Para poder hacer esta actividad de leer latín clásico según la pronuntiatio restituta tienes que haber estudiado la teoría sobre la pronunciación del latín clásico y sobre la silabación y acentuación latinas. Si es así, ¡adelante!
Tenemos el primer párrafo de uno de los textos más famosos del latín clásico, concretamente del celebérrimo Julio César, De bello Gallico, es decir, Sobre la guerra de las Galias.
El texto tiene marcadas todas las vocales largas con macrones; todas las demás son breves. Ojo, que estamos hablando de vocales. Ahora es cosa tuya calcular si las sílabas a las que pertenecen son largas o breves, o al menos has de calcularlo en la penúltima sílaba de las palabras de tres o más sílabas.
Voy a comenzar yo leyendo la primera frase y a continuación voy a explicarla detalladamente. ¡Incluso voy a intentar pronunciar las vocales largas como largas! Tras eso, tendrás que seguir tú.
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 06 m 09 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Ahora llega tu turno. Más abajo tienes el texto leído y explicado por mí, para que compruebes si lo has hecho bien y, en caso contrario, sepas en qué has fallado. ¡Suerte!
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 12 m 27 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Con esto ya deberíamos estar más que preparadísimos para continuar la parte central del curso de latín, así que vayamos a la siguiente clase.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¿Por qué al acento que no está escrito, no es ortográfico no le llama como tradicionalmente se le llamó acento prosódico?
Sí, ¡también se lo puede llamar así!
Gracias
En la teoría sobre silabación y acentuación latinas se explican las formas de determinar si una sílaba es larga o breve. Sin embargo no dice nada sobre cómo identificar si las vocales son largas o breves más allá de si viene indicado con los símbolos respectivos para larga y breve. En la práctica de pronunciación del texto de la Guerra de las Galias aparecen palabras como differunt o incolunt que deben pronunciarse dífferunt e íncolunt, respectivamente. Sin embargo, no consigo ver por qué ha de ser así. Lo intuyo porque no hay símbolo de vocal larga que indique lo contrario, pero de no aperecer estas señalizaciones de normal en los textos, no veo la forma de saberlo. Gracias.
Efectivamente, Fátima, son casos en los que la única forma de saberlo es sabiéndolo de antemano o buscarlo en el diccionario.
Es a lo que me refiero aquí cuando digo: «Cualquier otra situación tendremos que saberla de antemano (por la práctica y por cuestiones etimológicas o morfosintácticas) o consultarla en el diccionario».
Son casos como los de este otro ejercicio.
Hola Javier,
¿ Cómo se supone la pronunciación de Cicerón o latín clásico.?
Siempre tuve esa duda ya que no hay textos orales.
Gracias por tu respuesta.
Saludos
Los lingüistas han tenido muchos siglos para ir dilucidándolo, y en la actualidad se conocen con una certeza muy grande la mayoría de los detalles.
Si te interesa mucho el tema, échale un vistazo a los contenidos de historia, fonética y morfología del latín y a los de gramática histórica del español, aunque son ya más avanzados…
Hola Javier, aunque me he despertado un poco tarde (tengo 73 años) espero que pueda aprender hablar y escribir en latin, he visto que el texto que nos has puesto corresponde al libto commentarii de bello gallico y que es parte del liber primvus, y mi pregunta es…. ¿podre entender el latín es decir descifrarlo como si fuera el francés o el ingles? por que leyendo el libro tengo que ir palabra por palabra buscando en el diccionario. Un saludo
Podrás leer latín como si fuera inglés o francés cuando hayas pasado cientos (o miles) de horas leyendo y practicando con textos más fáciles al principio e incrementando la dificultad.
Uno no puede leer a Shakespeare en el primer mes (ni en el primer ni segundo año) de empezar a aprender inglés.
Es normal que si no sabes vocabulario tengas que buscar todas las palabras en el diccionario. Por eso tienes que ir aprendiéndolo poco a poco. Y por supuesto toda la gramática.
No entiendo que “minimeque” sea llana. ¿No sería mi-ni-me-qu-e y por tanto esdrújula?
La sílaba es que. La secuencia qu es una consonante, no consonante y vocal.
Lo tienes aquí.
Las palabras de una sola sílaba son agudas, porque el acento lo llevan en la única sílaba que es la primera
Me equivoqué. La única sílaba es también la última
No me queda claro por qué en ipsorum y Aquitani la penúltima es larga si no hace diptongo ni va seguida de dos consonantes.
Esas son largas por naturaleza (= porque sí, y la única forma de saberlo es mirar el diccionario).
Es lo que en la teoría digo: No podemos saber la cantidad de muchas sílabas según los métodos explicados, por lo que hay que consultarlo en el diccionario: amicus, erroris, operam…