El ablativo, ya sea con o sin preposición, expresa multitud de complementos circunstanciales, muchos de ellos relacionados con la separación, de donde toma su nombre («ablativo»).
Índice de contenidos:
56.a.— Ablativo instrumental
Los complementos circunstanciales de instrumento se expresan en ablativo sin preposición. Por otra parte, el ablativo instrumental puede servir de complemento a numerosos verbos, muchos de ellos que lo requieren por su propio significado, pero otros porque usan esta construcción, tal y como los verbos potior «apoderarse de», fungor «desempeñar», utor «usar», fruor «gozar de» y las expresiones opus est y usus est «es necesario». Un ablativo instrumental también es complemento de los adjetivos dignus e indignus.
1.b. Los enemigos se apoderaron de un enorme botín.
2.a. Habes virum dignum te atque avo suo Masinissa.
2.b. Tienes un hombre digno de ti y de su abuelo Masinisa.
Cuando el instrumento de la acción verbal es una persona de carácter libre, va en acusativo con la preposición per.
56.b.— Ablativo de causa
Los complementos circunstanciales de causa (que pueden aparecer en acusativo con las preposiciones ob o propter, sobre todo cuando son causas objetivas) pueden aparecer en ablativo sin preposición o con cualquiera de tipo separativo, sobre todo e/ex.
3.b. Los romanos estaban agotados por el viaje, por la obra del campamento y por la batalla, pero estaban felices por la victoria.
56.c.— Ablativo comparativo
Los comparativos de superioridad pueden expresar el segundo miembro de la comparación en ablativo sin preposición y sin adverbio. En la traducción hay que introducirlo con la conjunción «que».
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Excepcionalmente, puede aparecer dependiendo del verbo malo (< magis volo «querer más», es decir, «preferir») o el impersonal praestat «es preferible».
4.b. Nada es más amable que la virtud.
56.d.— Ablativo de cualidad
Las cualidades, cuando van expresadas por un sustantivo acompañado de un adjetivo, suelen estar en ablativo cuando son de carácter pasajero y accidental, y aparecen siempre sin preposición.
5.b. Catilina fue <un hombre> de gran fuerza de ánimo y cuerpo, pero de un carácter malo y depravado.
56.e.— Ablativo de separación
Expresa el complemento circunstancial de lugar “de dónde” y el complemento regido por numerosos verbos. Puede aparecer con las preposiciones a/ab, e/ex, de o sin preposición con los nombres de ciudad, islas pequeñas y las palabras domus, ‑i, rus, ruris y humus, ‑i.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Cualquier otro caso lleva preposición, aunque puede aparecer sin preposición cuando el verbo del que depende expresa separación real o figurada, o si el verbo ya tiene la preposición.
6.b. Conocida la naturaleza de todas las cosas, somos librados del miedo a la muerte.
56.f.— Ablativo de origen
Este ablativo aparece siempre dependiendo de verbos que expresan idea de nacimiento y, sobre todo, de los participios de los verbos nascor (natus), gigno (genitus) y orior (ortus). Puede ir sin preposición (en este caso indica la clase social o el estamento del que se procede) o con las preposiciones e/ex (indica descendencia/ascendencia directa [padres]) o a/ab (más lejana [abuelos, etc.]).
7.b. Arquías nació en Antioquía de una familia noble.
56.g.— Ablativo de materia
Con este ablativo se expresa la materia de la que está hecho un objeto, que en latín tiene carácter separativo, mientras que en español es instrumental. Puede aparecer sin preposición o con las preposiciones separativas e/ex o de (excepcionalmente, a/ab).
8.b. Quienes fuisteis a Henna visteis una estatua de Ceres de mármol.
En legionem Caesar passibus ducentis ab eo tumulo constituit.
Passibus ducentis sería ablativo que actuaría como un acusativo de extensión en el espacio, pero siendo ablativo que se debería poner CC de lugar simplemente?
Sí, yo lo pondría simplemente así.