El dativo tiene la función fundamental de expresar aquello en cuyo interés o finalidad repercute el proceso verbal: a quién o qué se destina la acción del verbo. (De forma secundaria se puede construir como régimen de adjetivos y sustantivos).
El dativo expresa solo una función principal: la de interés o finalidad, de la que derivan varios matices. Se puede construir tanto con verbos transitivos como con verbos intransitivos, típicamente los que llevan prefijación.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 18 m 06 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Objeto indirecto
Los objetos indirectos pueden aparecer dependiendo de dos tipos distintos de verbos. Por un lado, de verbos transitivos que, además del objeto directo, tienen un segundo objeto, el indirecto; por otro lado, de verbos intransitivos cuyo complemento va en dativo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Los verbos transitivos que llevan frecuentemente objeto indirecto son los que significan ‘dar (algo a alguien)’, ‘decir (algo a alguien)’, ‘enviar (algo a alguien)’, los de significado similar y los contrarios.
Rex pecuniam nautis dat.
El rey da dinero a los marineros.
Los verbos intransitivos que normalmente llevan objeto indirecto son los que significan ‘favorecer’, ‘ayudar’, ‘agradar’, ‘mandar’, ‘obedecer’, ‘persuadir’, ‘convencer’, ‘perdonar’, ‘confiar’, ‘unir’, ‘acercarse’…
Iuventus pleraque, sed maxume nobilium Catilinae inceptis favebat.
Gran parte de la juventud, pero sobre todo de la nobleza, favorecía los planes de Catilina.
Dativos ético y simpatético
Son dos usos derivados del uso más básico de interés. Son muy parecidos, pero con la diferencia fundamental de que el ético funciona como complemento del verbo, mientras que el simpatético lo hace en el nivel del sintagma del sustantivo.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En el dativo ético, la persona se interesa en la acción. Se usa en frases vehementes y/o familiares con pronombres de 1.ª y 2.ª persona.
Tu mihi istum defendis?
¿Tú me defiendes a ese?
Por su parte, el dativo simpatético está más cercano al dativo posesivo y, en general, al uso básico del genitivo. Normalmente se da con pronombres personales y más raramente con sustantivos. Expresa la parte de algo o alguien que es afectada por la acción.
Caput mihi dolet.
Me duele la cabeza.
Dativo posesivo
En latín, la posesión puede expresarse de numerosas formas, casi todas conservadas en español. No obstante, hay una forma desaparecida, que se caracteriza por lo siguiente: como verbo se utiliza el verbo sum, la cosa poseída es el sujeto, y el poseedor se pone en dativo posesivo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Como en español no existe esta construcción, hay que adaptarla:
- sum → «tener»
- cosa poseída (sujeto) → objeto directo
- poseedor (dativo posesivo) → sujeto
Homini est similitudo cum Deo.
El hombre tiene semejanza con Dios. ← Para el hombre hay semejanza con Dios.
Dativo de finalidad y doble dativo
La finalidad de la acción verbal se puede expresar en dativo con determinados verbos y cuando el sustantivo que expresa el fin es abstracto.
El dativo de finalidad puede aparecer dependiendo del verbo sum, que en estos casos tiene la idea de «ser causa de», «ser motivo de», «servir para»… También puede depender de los verbos de movimiento, sobre todo en expresiones de carácter militar (duco, mitto…) y algunos otros verbos (habeo con significado de ‘considerar’, ‘tener por’…).
Obscuritas terrori erat.
La oscuridad era causa de terror.
El doble dativo está formado por un dativo de finalidad y cualquier otro tipo de dativo, normalmente un dativo de interés u objeto indirecto.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Con frecuencia traducimos al español con la preposición «a» o «para» y un infinitivo en sustitución del sustantivo que hay en latín.
Caesar cum quingentis equitibus, quos sibi praesidio reliquerat, in castra pervenit.
César llegó al campamento con los quinientos jinetes que había dejado para protegerse.
Caesar omnem equitatum suis auxilio misit.
César envió toda la caballería para ayudar a los suyos.
Dativo de relación
Indica la persona para lo que es válido lo expresado en la oración. Suele traducirse al español con la preposición «para» o giros del tipo «a ojos de», «a juicio de», etc.
Deo nemo pauper est.
Para Dios nadie es pobre.
Dativo agente
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El agente de una oración pasiva se expresa normalmente en ablativo sin preposición con los nombres de cosas y con la preposición a/ab para los nombres de persona. Sin embargo, también puede expresarse en dativo con determinadas condiciones:
- sobre todo, con verbos de la perifrástica pasiva
- en un tiempo de perfecto de la voz pasiva
Omnia homini, dum vivit, speranda sunt.
Todas las cosas deben ser esperadas por el hombre mientras vive.
Quid nobis faciendum est?
¿Qué debe ser hecho por nosotros? → ¿Qué debemos hacer?
(En poesía es común encontrarlo sin respetar las reglas anteriores).
Dativo de dirección
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Los poetas, por razones métricas o estilísticas, pueden construir el complemento circunstancial de lugar «a dónde» con dativo.
It clamor caelo.
El griterío llega al cielo.
Dativo exclamativo
Siempre lleva interjección, usualmente vae, hei, ei, etc., y normalmente lleva signo de exclamación.
Vae victis!
¡Ay de los vencidos!
Hola Javi en el dativo posesivo la cosa poseída en latín sería sujeto y no hace falta que esa cosa poseída este en nominativo verdad
En latín la cosa poseída es el sujeto, como dices, lo que hace que sí tenga que estar en nominativo.
Vale esque en la oración Homini est similitudo cum Deo. Pensaba que similitudo era dat abl sg. Gracias
Supongo que ya lo has visto, pero cuidado porque es similitudo, similitudinis.