Al contrario de lo que podamos pensar inicialmente, el genitivo tiene una cantidad bastante grande de funciones, aunque no tantas como en griego. También es verdad que, a pesar de que las funciones no son pocas, casi siempre actúa como complemento del nombre; frecuentemente, también como complemento de adjetivos y, ocasionalmente, como complementos del verbo.
La mayoría de construcciones de genitivo han permanecido en español con el giro preposicional con «de», por lo que no suelen suponer una gran dificultad de traducción. Nos detendremos a explicar, sobre todo, los que puedan ser difíciles de identificar o de traducir.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 29 m 52 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Genitivo posesivo
Aparece normalmente dependiendo de sustantivos. Lo que se pone en genitivo es el nombre del poseedor. Es lo que, básicamente, solemos analizar como complemento del nombre.
También puede aparecer dependiendo de adjetivos (complemento del adjetivo), sobre todo de los que expresan idea de propiedad o posesión y aquellos que expresan semejanza o parecido, aunque puede aparecer el complemento en dativo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Más raramente, depende de verbos como sum, que en estos casos suele traducirse como «ser propio de», del verbo fio «llegar a ser de» y de los verbos que significan «considerar» o «juzgar» para indicar la persona de la que se considera propio algo.
Hominis errare est.
Es propio del hombre equivocarse.
Genitivo partitivo
Expresa el todo del que se toma una parte. Puede depender de sustantivos que expresan idea de parte, división, medida, reparto…
Dependiendo de adjetivos neutros sustantivados con idea de parte:
dimidium vitae
la mitad de la vida
Dependiendo de adjetivos que expresan idea de cantidad:
multi militum
muchos de los soldados ≈ muchos soldados
Dependiendo de superlativos relativos:
Socrates sapientissimus hominum est.
Sócrates es el más sabio de los hombres.
Dependiendo de numerales cardinales u ordinales:
Romulus primus regum Romanorum fuit.
Rómulo fue el primero de los reyes romanos ≈ Rómulo fue el primer rey romano.
Dependiendo de pronombres interrogativos o indefinidos:
Quis vestrum hoc fecit?
¿Quién de vosotros hizo esto?
Además de todo esto, un genitivo de carácter partitivo puede aparecer dependiendo de verbos y sus adjetivos. Los verbos que pueden llevarlo son los que expresan idea de abundancia o privación (compleo, repleo, impleo «llenar») y los de recuerdo y olvido (memini, obliviscor).
Faciam ut huius diei semper meminerit.
Haré que siempre se acuerde de este día.
En cuanto a los adjetivos, además de los relacionados con estos verbos (plenus, ‑a, ‑um ‘lleno’; memor, ‑is ‘que se acuerda de’), también están los que expresan idea de deseo, de participación y de experiencia.
avidus gloriae
ávido de gloria
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Domus plena ebriorum erat.
La casa estaba llena de borrachos.
Genitivo subjetivo y objetivo
Aparecen exclusivamente dependiendo de sustantivos. El sustantivo del que depende siempre está relacionado con un verbo, es decir, el sustantivo (abstracto) deriva de un verbo, como por ejemplo «temor» < «temer», «huida» < «huir», «asalto» < «asaltar», etc.
La diferencia entre el genitivo subjetivo y el genitivo objetivo respecto a su sustantivo es análoga a la que hay entre el sujeto y el objeto/régimen respecto a un verbo.
Genitivo subjetivo
El genitivo subjetivo funciona en relación al sustantivo de la misma forma que lo hace el sujeto respecto al verbo.
Fuga hostium.
La huida de los enemigos. (los enemigos huyen)
Genitivo objetivo
El genitivo objetivo funciona con respecto al sustantivo de la misma manera que lo hace el objeto respecto al verbo. Es buena idea traducir los genitivos objetivos con la preposición «a» en lugar de «de» para evitar ambigüedades.
Oppugnatio oppidi.
El ataque a la ciudad. (alguien ataca la ciudad)
Genitivo apositivo o explicativo
Es el que explica o precisa el significado de otro sustantivo con un significado más amplio. Funciona, esencialmente, como una aposición, aunque no va en el caso del sustantivo explicado, sino exclusivamente en genitivo.
Urbs Romae.
La ciudad de Roma.
Genitivo de cualidad
En el periodo clásico, e igual que los ablativos de cualidad, estos genitivos requieren que el sustantivo que expresa la cualidad vaya acompañado de un adjetivo. Además, se reconocen fácilmente por poder ser sustituidos por un adjetivo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Cuando hace referencia a personas suelen expresarse las cualidades de carácter permanente y fundamental.
vir magni ingeni
un hombre de gran ingenio
Cuando hace referencia a cosas, se expresa su masa, cantidad o medida.
classis trecentarum navium
una flota de trescientas naves
Genitivo de referencia
Este genitivo aparece casi siempre dependiendo de verbos y a veces de adjetivos, pero nunca de sustantivos. Frecuentemente es expresado por animi y mentis, dependiendo de verbos o adjetivos que expresen cualquier estado de ánimo.
Puede depender de los verbos impersonales de afecto y de sentimiento que llevan en genitivo la causa que ha producido ese sentimiento y en acusativo, como objeto directo, la persona que tiene el sentimiento.
Me pudet tui.
Me avergüenzo de ti.
Puede aparecer dependiendo de los verbos judiciales («acusar», «condenar», «absolver»…). En genitivo se pone el delito; ocasionalmente, también la pena impuesta, aunque esto último suele construirse con ablativo instrumental.
Miltiades proditionis accusatus est.
Milcíades fue acusado de traición.
Puede depender de los verbos impersonales refert «importa» e interest «interesa». Lo que se pone en genitivo es la persona a la que le importa/interesa algo; sin embargo, cuando es un pronombre, no se utiliza la forma en genitivo del propio pronombre, sino el ablativo del posesivo correspondiente al pronombre.
Omnium civium interest rem publicam salvam esse.
A todos los ciudadanos les interesa que la república esté a salvo.
Censoris referebat civem quemque officii sui non esse oblitum.
Al censor le importaba que ningún ciudadano se olvidara de su obligación.
Además, aquí entraría el genitivo de precio, que expresa el precio que cuesta, por el que se compra o se vende, o en que se estima algo. En genitivo de precio van adjetivos, palabras cuantitativas e indefinidos, mientras que otros tipos de expresiones de precio van en ablativo.
Rumores senum severiorum omnes unius aestimemus assis!
¡Los rumores de los viejos demasiado severos estimémoslos todos en un as!
Hola! Una pregunta: la traducción en castellano del genitivo siempre tiene que ser un sintagma preposicional introducido por «de»? Es decir, en la oración «Los bomberos valientes salvaron a la niña», entiendo que «bomberos» es el sujeto, y en castellano, «valientes» sería un complemento del nombre. En latín, ¿se utiliza el nominativo con «Los bomberos valientes» o «Los bomberos» se pone en nominativo y «valientes» en genitivo?
No sé si me he explicado bien.
¡Muchas gracias de antemano!
Estás mezclando varias cosas. En tu ejemplo, «valientes» efectivamente complementa a «bomberos», pero no de la forma que dices.
El complemento del nombre (p. ej. genitivo en latín, sintagma preposicional con «de» en español) es un tipo de adyacente, que puede aparecer como SP → «de» o como un adjetivo que simplemente concuerda con el sustantivo. Te recomiendo la primera clase del curso de sintaxis (y el curso de sintaxis en general, claro), como mínimo a partir de 7:25.
Como digo, concuerda: en español en género y número y en latín en género, número y caso. Aquí te dejo la sintaxis básica de los adjetivos en latín.
Muchas gracias Javier.
Tengo otra duda relacionada. En la frase «Puellae romanae multas deas laudant» ¿su traducción correcta cuál sería? ¿»Las niñas romanas loan muchas diosas»?
Muchas gracias
Sí, esa traducción está bien. 👍
Hola Javier.
Estoy con Cicero en este momento y me sale la frase, entre comas, «in omni aetate cultae». La he traducido como «en toda edad cultivada», ya que considero que cultae está en genitivo y complementa a «edad».
Sin embargo, en traducciones que encuentro por internet pone «cultivada en cualquier edad…» como si fuera un verbo.
¿puedes sacarme de dudas?
Gracias.
El texto es Aptissima omnino sunt, Scipio et Laeli, arma senectutis artes exercitationesque virtutum, quae in omni aetate cultae, cum diu multumque vixeris, mirificos ecferunt fructus (con el fragmento que has puesto no se puede ver la sintaxis completa).
Ahí ves que cultae es un participio concertado con quae (antecedente artes exercitationesque), que es el sujeto de ecferunt.
Gracias , ahora lo veo. Es por el verbo colo, colui, cultum, y en el diccionario no lo encontraba al buscar por la raíz cult.
Gracias.