El nominativo y sobre todo el vocativo son los casos con una sintaxis más simple. Sin embargo, también tienen algunos usos menos estándar, por lo que conviene conocerlos más en profundidad.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 24 m 25 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Sintaxis del nominativo
El nominativo expresa fundamentalmente la función de sujeto, pero puede expresar también el atributo, la aposición del sujeto, el predicativo del sujeto y también puede tener un valor exclamativo equivalente al del vocativo, vaya o no reforzado por interjecciones.
Además, el nominativo puede tener algunos usos agramaticales por ser el caso cero, es decir, el caso recto, el caso por defecto.
Nominativo como atributo
Los verbos que en latín pueden llevar atributo —es decir: los verbos copulativos y afines— son los que expresan principio, duración o fin de un ser (nascor, vivo, morior, fio…); también los que significan ‘permanecer’ como maneo o ‘parecer’ como pareo, videor…; igualmente, los verbos en voz pasiva con valor pasivo de pensamiento, palabra, lengua, acción, etc. (iudico, puto, dico, appello, creo, fio…).
Nadie por su indolencia llegó a ser inmortal.
Rebus angustis animosus appare.
En las situaciones difíciles, muéstrate animoso.
En casos como este último, no siempre está claro el análisis como atributo o como predicativo.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Nominativo por vocativo
Solo puede observarse en los sustantivos de la 2.ª declinación, que es la única que tiene una desinencia distinta entre el nominativo y el vocativo.
Algunas notas que hemos de tener en cuenta:
- El sustantivo deus no se usa en latín clásico en vocativo.
- Los vocativos determinados por meus, en vez de mi, suelen formularse en nominativo (atracción de caso).
- Los términos adjuntos a un vocativo pueden aparecer en nominativo cuando la relación entre ambos términos es laxa, normalmente aposiciones y perífrasis explicativas: audi tu, populus Albanus.
Nominativos agramaticales
De forma estricta normalmente esperaríamos otros casos, según el contexto. Sin embargo, se emplea el nominativo por su naturaleza de caso cero.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Nominativo exclamativo, en exclamaciones, incluso si quizá podría encajar mejor otro caso:
Nominativo denominativo, principalmente con verbos que significan ‘nombrar’, ‘designar por un nombre’, etc.:
Nominativo descriptivo, en descripciones muy animadas, para dar viveza a estos sujetoides.
Al bajar por la vía Sacra me persiguió con los suyos: griterío, piedras, garrotes, espadas…
Sintaxis del vocativo
El vocativo representa la función apelativa del lenguaje. Aparece siempre aislado del resto de la oración mediante comas, que representa su característica más importante: su entonación.
Como el vocativo solo se diferencia del nominativo en los sustantivos de la segunda declinación en ‑us, no sabemos si se trata de un vocativo o de un nominativo exclamativo, pero da igual para la traducción.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Vocativo por nominativo
Principalmente en la forma Iuppiter, que morfológicamente es un vocativo (el nominativo teórico es Diespiter, que aparece en contadas ocasiones en la literatura latina).
También puede aparecer en ejemplos de sintaxis confusa por atracción de casos:
¿De qué riberas, Héctor, vienes añorado?
Vocativo exclamativo
Igual que el nominativo y el acusativo, puede usarse el vocativo para las exclamaciones. Acompañado de interjección se impregna de un tono vehemente o patético:
Tras este aperitivo, tenemos que empezar a estudiar los casos de verdad, empezando por el acusativo.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.