En esta clase explicaremos de forma escolar, básica, las reglas de evolución fonética que se aplican a las palabras latinas que suelen aparecer en las pruebas de selectividad (pregunta a veces conocida como pregunta de léxico o de etimología).
(El hecho de que lo vayamos a estudiar a nivel de bachillerato implica simplificar bastante en algunos puntos, por lo que esta clase puede ampliarse aquí para un punto intermedio).
Índice de contenidos:
- Convenciones antes de empezar
- Reglas de evolución del léxico latino al español
- Pérdida de consonantes finales
- Abertura de vocales
- Cierre de A
- Monoptongación de diptongos
- Diptongación de vocales
- Síncopa de vocales
- Apócope de ‑E
- Sonorización de oclusivas sordas
- Simplificación de geminadas
- Elisión de oclusivas sonoras
- Betacismo
- Asimilación de NS, PS, RS
- Resolución de LL
- Orígenes de ñ
- Orígenes de j
- Resolución de CT
- Resolución de ‑ULT‑
- Palatalización de CE, CI, GE, GI
- Palatalización de TI, TE, CE + vocal
- Aspiración y elisión de F‑
- Palatalización de PL‑, CL‑ y FL‑
- Elisión (o palatalización) de G‑ + E/I
- Prótesis ante S‑ líquida
- Muchos otros cambios
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 58 m 50 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Convenciones antes de empezar
Las buenas prácticas nos llevarían bien a estudiar primero la evolución del vocalismo y, a continuación, la del consonantismo (enfoque universitario), bien a estudiar los cambios en orden estrictamente cronológico (enfoque de este artículo complementario). Sin embargo, expondremos las reglas de la forma más conveniente para nuestros objetivos.
Por supuesto, aceptamos que las formas de sustantivos y adjetivos españoles proceden del acusativo latino, que en el singular pierde sistemáticamente la -M, mientras que en el plural conserva la -S.
Las limitaciones de nuestro nivel nos permiten exponer la evolución a pelo, sin transcripciones fonéticas. Por lo general, lo único que se pide es comentar lo que pasa, por lo que no hemos de entrar en lo que no pasa aunque lo hubiéramos esperado.
En algunas partes, el étimo se da con la cantidad de las vocales marcada; en otras, no. En unas partes, se da la palabra resultante en castellano; en otras, no. En pos de la claridad en la exposición, incluiremos las cantidades vocálicas según nuestra conveniencia, y daremos siempre el resultado actual.
👉 Por ahí se pueden encontrar recursos aparentemente similares a este. Sin embargo, muchas veces las reglas están expuestas de forma confusa, cuando no incorrecta en sí mismas o por una simplificación fuera de control. Desde luego, no es fácil la tarea de simplificar lo que es una de las asignaturas más duras de Filología Hispánica.
Reglas de evolución del léxico latino al español
Según lo dicho arriba, expondremos las reglas según nuestra conveniencia, sin seguir un criterio estrictamente cronológico ni fonético.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Pérdida de consonantes finales
La mayoría de consonantes finales latinas se pierden en la evolución al español. Para lo que nos interesa:
- ‑M se pierde: ROTAM > rueda
- ‑T se pierde: AMAT > ama; AMANT > aman
Se conserva la -S del acusativo plural y de las desinencias verbales: AMAS > amas; AMAMUS > amamos; AMATIS > amáis.
En monosílabos, normalmente palabras gramaticales, ‑M tiende a cambiar a ‑n:
- TAM > tan
- CUM > con
- QUEM > quien
Abertura de vocales
Una ‑U (o una ‑I) al final (tras la pérdida de la consonante final) se abre en ‑o (o en ‑e). No es necesario entrar en si la vocal es breve o larga (siempre es breve) o si la sílaba es tónica o no (siempre es átona).
- MANU(M) > mano
En las demás posiciones, I y U se abren en e y en o respectivamente solo cuando son vocales breves: Ĭ, Ŭ (esto solo podemos saberlo de antemano si nos lo dicen). La abertura ocurre tanto en sílaba tónica como en sílaba átona, pero en la práctica solo tenemos que fijarnos en sílaba tónica (porque las de sílaba átona tienden a desaparecer, pero no siempre).
- CĬSTA(M) > cesta
- FĪCU(M) > higo
- TŬRRE(M) > torre
- CRŪDU(M) > crudo
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Cierre de A
La vocal A cambia muy raramente. Sin embargo, puede cerrarse en e en la secuencia /ak/ + consonante, sobre todo ‑ACT‑:
- LACTE > leche
- FACTUM > hecho
- AXEM > eje
Monoptongación de diptongos
Los diptongos latinos AE, OE y AU van a monoptongar prácticamente siempre:
- CAESPITEM > césped
- POENAM > pena
- AURUM > oro
Diptongación de vocales
Las vocales E y O pueden diptongar en ie y ue respectivamente, solo en sílaba tónica. Concretamente, diptongan cuando la vocal es breve y tónica: ‑Ĕ, ‑Ŏ:
- SĔPTEM > siete
- NŎVEM > nueve
Aquí entran algunos casos de AE tónico:
- CAELUM > cielo
(No es posible saber de antemano qué casos de AE tónico monoptongan en e y cuáles pasan al diptongo ie).
Si la E o la O es larga, no diptonga aunque sea tónica:
- CĒNAM > cena
- FLŌREM > flor
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Síncopa de vocales
Muy frecuentemente, la vocal de una sílaba pretónica o postónica desaparece independientemente de su cantidad. Lo más normal es que sea la vocal de la penúltima sílaba cuando es breve, por lo que la palabra latina era esdrújula y la española pasa a ser llana. Lo más frecuente es que sea una I o una U, pero puede ser cualquier vocal.
- CATENÁTU > candado
- CÁLIDUM > caldo
- LÉPORE > liebre
- ÓCULU > ojo
Apócope de ‑E
La ‑E final (tras pérdida de ‑M) tiende a perderse cuando sigue inmediatamente a L, N, S, R, T-D, C-Z. No hace falta entrar en si la ‑E es larga o breve o tónica o átona.
- SOLEM > sol
- PANEM > pan
- ME(N)SEM > mes
- AMARE > amar
- AMATE > amad
- FELICEM > feliz
Esta regla solo se aplica cuando a la consonante no le sigue inmediatamente otra consonante, ya sea en latín o a lo largo de la evolución por síncopa.
- FONTEM > fuente
- GRANDEM > grande
- VIR(I)DEM > verde
- LEP(O)RE > liebre
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Sonorización de oclusivas sordas
Las consonantes oclusivas sordas (P, T, K) sonorizan prácticamente siempre en posición intervocálica, o entre una vocal y una líquida (L, R), por lo que resultan, respectivamente, en B, D, G.
- CUPAM > cuba
- CATENAM > cadena
- SECURUM > seguro
- CAPRAM > cabra
También puede aplicarse a la labiovelar QU, aunque con resultados diferentes:
- AQUAM > agua
- AQUILAM > águila
Simplificación de geminadas
Las consonantes geminadas se degeminan en la consonante simple correspondiente en los mismos contextos.
- CUPPAM > copa
- GUTTAM > gota
- SICCUM > seco
- FOSSAM > fosa
- OFFICIUM > oficio
- COMMUNEM > común
Es importante notar que no entran aquí las geminadas NN, LL o RR, que evolucionan a ñ, ll o rr respectivamente.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Sin embargo, sí entra aquí el grupo PT, que ya en latín vulgar pasa a TT y se degemina de la misma forma que TT original:
- SEPTEM > (italiano sette) > siete
Elisión de oclusivas sonoras
Las oclusivas sonoras (B, D, G) pueden desaparecer en los mismos contextos, pero no es un cambio sistemático, sino más o menos caprichoso.
- HABEBAM > había
- SEDERE > seer/ser
- LEGALE > leal
Betacismo
La V latina es una semiconsonante /w/. En la evolución al castellano se fricatiza y, llegado el momento, se funde con B. La ortografía suele ser la misma en latín y en español, pero la pronunciación cambia.
- VITIUM > vicio
Muy raramente, el español tiene b donde habríamos esperado v:
- VOTA > boda
- VULTURE > buitre
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Asimilación de NS, PS, RS
Estos grupos tienden a asimilarse a SS. Este cambio ocurre antes que la degeminación, por lo que esta SS procedente de NS, PS, RS es afectada igual que la SS original y se simplifica.
- MENSEM > mes
- IPSAM > esa
- URSUM > oso
Resolución de LL
Lo normal es que palatalice en ll:
- CABALLUM > caballo
Puede simplificarse por razones fonéticas o por (semi)cultismo:
- CABALLICARE > cabalgar
- COLLOCARE > colgar
- COLLEGIUM > colegio
Orígenes de ñ
La ñ puede aparecer a partir de varias secuencias latinas por palatalización. Principalmente de las siguientes:
- NN: ANNUM > año
- MN: DOM(I)NUM > dueño
- GN: PUGNUM > puño
- NI + vocal: HISPANIAM > España
- NE + vocal: ARANEA > araña
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Orígenes de j
También j tiene su origen en varias secuencias latinas.
La secuencia LI inmediatamente seguida de vocal casi siempre resulta en j (+ la vocal):
- MULIEREM > mujer
- FILIUM > hijo
También puede proceder de una X intervocálica:
- AXEM > eje
- PROXIMUM > prójimo
O de grupos como ‑C(U)L‑ sobre todo, pero también ‑G(U)L‑ o ‑T(U)L‑:
- OCULUM > ojo
- COAGULUM > cuajo
- VETULUM > viejo
En el caso de I‑ + vocal, a veces evoluciona a j‑; otras, a y‑:
- IUNCUM > junco
- IAM > ya
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Resolución de CT
Lo más frecuente es que palatalice en ch:
- OCTO > ocho
- PECTU > pecho
Sin embargo, esta misma secuencia otras veces solo se simplifica:
- OBIECTUM > objeto
Y cuando la secuencia es ‑CTI‑ + vocal, lo normal es que pase a ‑cci‑ + vocal:
- LECTIONEM > lección
Resolución de ‑ULT‑
Muchas veces la secuencia ‑ULT‑ evoluciona a ‑uch‑:
- MULTUM > mucho
- CULTELLUM > cuchillo
Palatalización de CE, CI, GE, GI
Estas secuencias de oclusiva velar + vocal palatal se palatalizan y, generalmente, acaban con una pronunciación fricativa. Cambia la pronunciación, aunque la ortografía sea la misma.
- CENAM > cena
- GIGANTEM > gigante
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Palatalización de TI, TE, CE + vocal
Sobre todo la secuencia TI + vocal, pero también TE o CE + vocal, palataliza y pasa a ci o z:
- AVARITIAM > avaricia
- RATIONEM > razón
- PUTEUM > pozo
- LANCEA > lanza
Aspiración y elisión de F‑
La F‑ inicial latina, cuando va inmediatamente seguida de vocal, se aspira casi siempre y acaba desapareciendo de la pronunciación, pero conservándose en la ortografía.
- FERIRE > herir
- FARINAM > harina
- FILIUM > hijo
Las excepciones son cuando a la F‑ le sigue una consonante o en la mayoría de ocasiones en que sigue un diptongo ue < Ŏ o ie < Ĕ.
- FLOREM > flor
- FŎRTEM > fuerte
- FĔSTAM > fiesta
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Palatalización de PL‑, CL‑ y FL‑
Prácticamente siempre, las secuencias PL‑, CL‑ y FL‑ en posición inicial de palabra palatalizan, convirtiéndose en ll‑:
- PLUVIAM > lluvia
- CLAVEM > llave
- FLAMMAM > llama
Elisión (o palatalización) de G‑ + E/I
Las secuencias GE‑ y GI‑ en inicial de palabra normalmente pierden la G‑ (que puede aparecer ortográficamente como h o no):
- GERMANUM > hermano
- GINGIVAM > encía
La secuencia GE‑ tiende a palatalizarse en ye‑ cuando es la sílaba tónica:
- GEMMA > yema
Prótesis ante S‑ líquida
Una S‑ en posición inicial inmediatamente seguida de consonante es la conocida como S líquida. Esta combinación, frecuente en latín, no existe en español porque en la evolución se insertó sistemáticamente una e‑ protética.
- SPATHAM > espada
- STARE > estar
- SCAENAM > escena
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Muchos otros cambios
Hay muchísimos otros cambios, y lógicamente hay que poner el corte en algún sitio o, de lo contrario, acabaríamos explicando tanto como en la asignatura de Gramática Histórica. Por si acaso, comentaremos muy rápido unos pocos más.
Metátesis o confusión de líquidas
Las líquidas R, L son consonantes inestables y pueden intercambiarse entre sí dentro de una misma palabra, o una puede moverse dentro de la palabra, o una puede cambiar a la otra…
- MIRACULUM > milagro
- SUPER > sobre
- CARCEREM > cárcel
Cambios vocálicos no explicados
Hay cambios de vocales que son aleatorios y no tienen una explicación, sino que dependen de cada palabra. Suelen explicarse por asimilación o disimilación. No son la regla.
- NOVACULAM > navaja
- ROTUNDUM > redondo
Para lo demás, te invito a que reflexiones cada caso concreto, busques ejemplos similares e intentes sacar tus propias conclusiones.
👉 Si estás viendo este vídeo, es muy probable que te estés preparando el examen de selectividad. Mira todos los materiales de selectividad de Latín que tienes disponibles ya en AcademiaLatin.com, incluyendo 155 textos analizados morfosintácticamente y traducidos (¡con más en camino!). Por cierto, ¡también tienes materiales para Griego!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.