Gayo Julio César nació en Roma en el 100 a. C. Su familia era patricia desde antiguo, por lo que fue perseguido en su juventud por los silanos. Tras la muerte de Sila, volvió de Asia, donde había comenzado su carrera militar, a Roma, donde empezó la política. Fue cuestor, edil, pontífice máximo, pretor y propretor. En el 60 hizo un acuerdo secreto con Pompeyo y Craso, el primer triunvirato. Fue cónsul en el 59 y en el 58 fue procónsul de Iliria y la Galia romanizada (Cisalpina y Narbonense).
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Bajo el pretexto de revueltas en las fronteras de su jurisdicción, inició una guerra de conquista del mundo céltico, como una operación preventiva de defensa. La conquista de la Galia tomó siete años, en los que César adquirió un gran poder personal. Ante esto, sus rivales opusieron resistencia a su segundo consulado.
César invadió Italia con dos legiones, iniciando así la guerra civil en el 49. En el 48 derrotó al ejército pompeyano en Farsalia y suprimió otros focos de resistencia en África (Tapso) e Hispania (Munda). Mientras, se hizo el dueño absoluto de Roma con la dictadura y el consulado. El 15 de marzo del 44 fue asesinado por una conjura de aristócratas defensores de la república.
👉 Te puede servir este Vocabulario básico de Julio César.
Commentarii de bello Gallico
- Libro I. Campaña contra los helvecios, cuyos movimientos migratorios dan a César el pretexto para iniciar la guerra. Campaña contra el germano Ariovisto.
- Libro II. Revuelta de las tribus galas.
- Libro III. Campaña contra las tribus de la costa atlántica.
- Libro IV. Operaciones contra las tribus germánicas que habían cruzado el Rin, y contra los líderes galos rebeldes.
- Libro V (y parte del IV). Dos expediciones contra los bretones, acusados de ayudar a los rebeldes galos.
- Libro VI (y parte del V). La conquista de la Galia aún no está terminada: los belgas ofrecen una fuerte resistencia, que César sofoca.
- Libro VII. Insurrección general comandada por Vercingétorix, rey de los arvernos. Fin de la resistencia gala tras el sitio de Alesia.
Los siete libros cubren desde el 58 al 52 a. C., en los que César subyugó la Galia. La conquista se desarrolló en fases, con éxitos y fracasos alternativamente; los reveses son justificados o se les da poca importancia, pero nunca se omiten.
Algunos dicen que se escribió de una sola vez en el 52/51, mientras que otros aseguran que se fue escribiendo progresivamente durante los inviernos. Esta última opción es la más plausible por varios motivos, como la evolución en el estilo, desde el estilo más llano de los puros commentarii hasta un estilo más adornado, con más vocabulario y sinónimos, propio de la historia.
Su comandante Aulo Hircio escribió el libro VIII del Bellum Gallicum para enlazar la narración hasta el Bellum civile.
Los commentarii de César
El término commentarius indica un tipo de narración intermedia entre la simple recolección de datos (notas personales, informes al senado, etc.) y su elaboración artística propia de la historia, con elaboración estilística y retórica.
Cicerón e Hircio dicen que sería una obra para que otros historiadores la elaboraran, pero esto nunca pasó, ya que nadie se atrevió a reescribir lo que César había expuesto tan eficientemente. César se abstuvo de los efectos dramáticos, lo vulgar y las florituras retóricas. La característica tercera persona también sirve a estos efectos, poniendo al narrador y protagonista como un personaje independiente en la historia que se narra.
El estilo poco adornado, el rechazo a los artificios retóricos y un vocabulario simple contribuyen a la objetividad. Es innegable, sin embargo, la distorsión en sus commentarii: nunca hay mentiras, pero sí omisiones y atenuaciones, así como insinuaciones que anticipan la justificación de sus fracasos.
No debe entenderse la obra como una celebración de la conquista. Más bien enfatiza las necesidades defensivas que lo llevaron a iniciarla, en la costumbre romana de justificar las guerras de conquista como necesarias para la defensa de Roma y sus aliados.
César evidencia sus habilidades militares y políticas, pero no crea un halo de carisma en torno a sí. La suerte es un elemento muy importante en su narrativa, pero no como una divinidad protectora. La suerte explica los cambios repentinos, y a veces ayuda a sus enemigos. Trata de dejar siempre de lado a los dioses, limitándose a las causas humanas y naturales.
Fuente del texto
Los textos latinos de La guerra de las Galias que publico aquí proceden de la edición de Oxford de T. Rice Holmes (1914), en dominio público y disponible en The Perseus Project.