A continuación tienes uno de los personajes de los Hombres ilustres de Nepote, texto transcrito, modernizado, etc., por Francisco Javier Álvarez Comesaña para AcademiaLatin.com a partir de diversas fuentes.
El siguiente vídeo incluye una grabación de todas las Vidas (voz artificial); puedes usarlo a modo de audiolibro si te apetece. Inmediatamente después, un poco más abajo, tienes todo el texto.
Marco Porcio Catón, llamado «el Censor», fue tribuno militar en Sicilia, cuestor en África, pretor en Cerdeña, cónsul con Lucio Valerio Flaco, y finalmente censor, empleo que ejerció con la mayor severidad y desinterés. Murió en el año 605 de la fundación de Roma.
Capítulo I
Catón hizo su primera campaña a la edad de diecisiete años. Prestó servicios importantes en la batalla del Sena, en que murió Asdrúbal. No guardó la mejor armonía con Publio Cornelio Escipión, siendo cuestor suyo, y fue gobernador de la isla de Cerdeña, de donde había traído antes al poeta Ennio.
Marco Porcio Catón nació en Túsculo, ciudad municipal. Pasó entre los sabinos sus primeros años antes de pretender los empleos honoríficos, por tener allí una heredad que le había dejado su padre.
A instancias de Lucio Valerio Flaco, su colega en el consulado y censura (como solía contar Marco Perpena Consorino) pasó a vivir a Roma y comenzó a asistir al tribunal. Hizo su primera campaña a la edad de diecisiete años, y en el consulado de Quinto Fabio Máximo y Marco Claudio Marcelo fue tribuno de los soldados en Sicilia.
Luego que volvió de allí militó bajo el mando de Gayo Claudio Nerón y fue de mucha importancia su persona en la batalla del Sena, en que murió Asdrúbal, hermano de Aníbal. Salió en el sorteo por cuestor del cónsul Publio Cornelio Escipión. No vivió con él con aquella unión a que le estrechaba la suerte, porque toda su vida reinó entre ellos perpetuamente la discordia.
Fue hecho edil de la plebe con Gayo Helvio. Siendo pretor, logró el gobierno de Cerdeña, de la cual isla a su vuelta de África, donde había estado algún tiempo antes en calidad de cuestor, había traído al poeta Quinto Ennio, lo que a mi parecer no es menos que el más magnífico triunfo que pudiera haber conseguido de esta provincia.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Capítulo II
Pasa de gobernador a Hispania y recibe los honores del triunfo. Irritado Escipión porque no pudo quitarle este gobierno, se retira a vivir como particular. Catón desempeña el cargo de censor con severidad, lo que le concitó durante toda su vida muchos enemigos que procuraron menoscabar su buena opinión, aunque no lo consiguieron.
Fue cónsul con Lucio Valerio Flaco y sacó por suerte el gobierno de la Hispania Citerior, sobre la cual triunfó. Deteniéndose en ella más tiempo que el normal, Publio Escipión el Africano, segunda vez cónsul, de quien Catón había sido cuestor en su primer consulado, quiso echarle del gobierno y entrar en su lugar; mas no lo pudo conseguir del senado, siendo así que Escipión tenía entonces el principal lugar en Roma, porque se gobernaba la república entonces por la justicia, no por el poder, y Escipión, sentido de este desaire, habiéndose acabado el tiempo de su consulado, permaneció en Roma sin empleo alguno.
Mas Catón, siendo nombrado censor con el mismo Flaco, procedió con severidad en el desempeño de este cargo, castigando a muchos de los principales, añadiendo nuevas ordenanzas a las antiguas para reprimir y cortar el lujo que ya comenzaba a brotar.
Por espacio de casi ochenta años desde su juventud hasta su muerte, no dejó de ganar enemigos por atender al bien común; aunque muchos hicieron tiro a su reputación. Lejos de menoscabar su buena opinión, dieron nuevo realce a sus virtudes.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Capítulo III
Se distinguió no menos por su política que como jurisconsulto, general y aun agricultor; fue bastante buen orador, y sobre todo aficionadísimo a las letras. Compuso desde joven algunos discursos, y en su edad avanzada, varias historias.
Tuvo singular prudencia e industria en todo. Y así fue agricultor inteligente, hábil político, jurisconsulto, gran general y razonable orador. Sobre todo tuvo particularísima afición a las letras, en cuyo estudio (aunque lo emprendió siendo ya viejo) hizo tan señalados progresos que con dificultad se hallará cosa de las pertenecientes a Grecia o Italia que él haya ignorado.
Desde su juventud compuso discursos, y, siendo ya viejo, se dedicó a escribir historias. De estas nos quedaron siete libros. El primero contiene la historia de los reyes de Roma. El segundo y tercero, el origen en particular de todas las ciudades de Italia, y esta parece que fue la razón por que los tituló a todos Orígenes. El cuarto trata de la primera guerra púnica, y el quinto, de la segunda. Trató todos estos asuntos con concisión y brevedad.
En la misma forma escribió las otras guerras hasta el tiempo del pretor Servio Galba, que saqueó a los lusitanos. Y no nombró en ellas a los generales, sino que expuso los sucesos callando los nombres. Trató en estos mismos libros de cuanto parecía digno de admiración, así en Italia como en las dos Hispanias. En todos ellos descubre Catón mucha industria, diligencia y erudición.
Escribí más a la larga su vida y costumbres en el libro que compuse de él a ruegos de Tito Pomponio Ático, por lo cual remito allá a sus aficionados.