Ya sabemos dividir las palabras en sílabas y aplicar las reglas generales de acentuación, con lo que ya tenemos un gran dominio de las tildes. Ahora vamos a ver algunos casos particulares que ponen en aprietos incluso a gente cuya profesión está relacionada con la escritura.
Teoría: monosílabos, interrogativos/exclamativos y adverbios en ‑mente
En esta tercera clase vamos a ver conceptos importantes: qué es la tilde diacrítica y cómo afecta a la acentuación de los monosílabos y de los interrogativos y exclamativos, y cómo se acentúan los adverbios de modo derivados de adjetivos, es decir, los que terminan en ‑mente.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Como ves, el concepto de tilde diacrítica puede no ser el que tenías en mente, pero es un error frecuente.
La acentuación de los monosílabos es bastante fácil de entender una vez expuestas las diferencias, aunque desde luego hay que ser bien conscientes de ellas, así como de qué palabras monosilábicas merecen tilde diacrítica y cuáles no, a pesar de lo que tradicionalmente muchos escriben (como en «fue» o en «dio»).
El tema de la acentuación de los interrogativos y exclamativos es bastante más complejo y lleno de casuística, pero con las guías generales que hemos establecido deberías estar preparado para la inmensa mayoría de casos que encontrarás en la vida real.
La clase termina con lo más fácil: la acentuación de los adverbios en ‑mente.
Ahora vamos a practicar un poco…
Práctica: acentuación de palabras y frases un poco más complejas
Toma papel y bolígrafo (o lápiz) y copia las siguientes palabras y frases. A continuación, acentúalas (o no) según lo que acabamos de explicar. Si es posible, intenta justificar cada una de tus decisiones.
¡Que te calles! ¿Que me calle yo? ¿Que te has creído? ¡Que torta te voy a dar! / Me duelen los pies. / Pedro fue al campo. / En el jardín hay muchos ciempies. / Un regalo para ti. / Concisamente / Ricamente / Fantasticamente / Estoy cansado; aun así, iré. / ¡¡Que nadie te de gato por liebre!! / Se que se dice que se a sal. / ¿Donde vamos? ¿Donde fuimos ayer? / Hay que tener fe. / Mi padre me dio el dinero.
Haz el ejercicio antes de ver el vídeo. Cuando lo hayas hecho, reproduce el vídeo para ver las soluciones y las explicaciones detalladas sobre cada palabra o frase.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
No te preocupes si habías cometido algún fallo, ya que ocurre hasta en las mejores familias. En cualquier caso, seguro que la corrección te ha servido para fijar las reglas que hemos estado viendo en esta clase.
Por último, terminemos el curso con algunos casos aislados, advertencias, recomendaciones, etc.
Hola a todos,
No entiendo el caso de «¡Qué torta te voy a dar» ¿Por qué ese «que» lleva tilde?
Un saludo
Tiene tilde porque es exclamativo (y por tanto tónico).
Fíjate en que ese qué tiene acento prosódico, al contrario que por ejemplo el de «¡Que me lo digas!»: QUÉ TORta te voy a DAR, frente a que me lo DIgas.