En la vigesimoquinta clase del curso de griego antiguo desde cero comenzaremos a estudiar los infinitivos: los de presente y los de aoristo, tanto en la voz activa como en la media. Además de su morfología, razonablemente simple, veremos su sintaxis, bastante más complicada por no existir en español muchas de sus características.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 28 m 24 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología de los infinitivos
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El infinitivo es un sustantivo verbal: a partir de un verbo, se forma un sustantivo. Al igual que en latín, los infinitivos tienen distintos temas (presente, aoristo, futuro y perfecto) y voces (activa, media y pasiva). Los infinitivos nunca tienen aumento.
Infinitivos de presente
Para los infinitivos de presente hemos de usar, naturalmente, el tema de presente del verbo correspondiente.
Los infinitivos de presente activos tienen la desinencia ‑ειν, que es temática (se da ya con la vocal temática incorporada: supuestamente procede de ‑ε‑εν). Así, tenemos los siguientes ejemplos:
- λύειν ← λύω
- τιμᾶν ← τιμάω
- ποιεῖν ← ποιέω
- δηλοῦν ← δηλόω
El infinitivo del verbo εἰμί es εἶναι (tiene la desinencia ‑ναι, atemática).
Por su parte, los infinitivos de presente medios tienen la desinencia ‑σθαι, temática como la de los activos, por tanto ‑εσθαι con la vocal temática incorporada. Tenemos los siguientes ejemplos:
- λύεσθαι ← λύω
- τιμᾶσθαι ← τιμάω
- ποιεῖσθαι ← ποιέω
- δηλοῦσθαι ← δηλόω
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Infinitivos de aoristo
Para los infinitivos de aoristo se usa el respectivo tema de aoristo del verbo. En este caso, hemos de tener en cuenta las dos formaciones principales del aoristo, radical temático y sigmático, pues la distribución de la desinencia de infinitivo sigue esa misma clasificación.
Los aoristos radicales temáticos (segundos) tienen las siguientes desinencias: ‑είν para la voz activa y ‑έσθαι para la voz media (ya con la vocal temática incorporada en ambos casos). Así, tenemos los siguientes ejemplos:
- βαλείν
- βαλέσθαι
Los aoristos sigmáticos (primeros) tienen las siguientes desinencias: ‑(σ)αι para la voz activa y ‑(σα)σθαι para la voz media (con el sufijo sigmático entre paréntesis). Así, tenemos los siguientes ejemplos:
- λύσαι
- λύσασθαι
Los contractos actúan según lo esperable:
- τίμησαι, τιμήσασθαι
- ποίησαι, ποιήσασθαι
- δήλωσαι, δηλώσασθαι
Otros tipos de aoristo sigmático tienen las irregularidades esperables:
- σπεῦσαι, βλάψασθαι
- ἀγγεῖλαι, ἀγγείλασθαι
Sintaxis de los infinitivos
Los infinitivos griegos funcionan, en buena medida, como los infinitivos latinos. Desde un punto de vista más estricto, distinguimos infinitivos con función nominal y con función verbal; desde un punto de vista más funcional, distinguimos entre infinitivos concertados y no concertados.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Infinitivos nominales y verbales
Esta clasificación es más estrictamente gramatical. La veremos primero para explicar los detalles más importantes, que luego aplicaremos a la siguiente clasificación de concertados y no concertados.
Infinitivos con función nominal
Los infinitivos con función nominal tienen función de objeto directo (más frecuentemente) o de sujeto del verbo regente y se traducen por el correspondiente infinitivo del español.
οἱ Πέρσαι δὲ ἄρχειν τῆς Ἑλλάδος ἤλπιζον.
Los persas esperaban gobernar Grecia.
ἀναγκαῖόν ἐστι φυλάττειν τοὺς νόμους.
Es necesario proteger las leyes.
Hablamos de función nominal porque el infinitivo es un nombre que depende directamente del verbo regente, sin (supuestamente) formar una oración subordinada. A pesar de su función nominal, el infinitivo puede tener los complementos propios del verbo.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Además, también se caracterizan —al contrario que los infinitivos latinos— por poder llevar artículo en diferentes casos (pero siempre en neutro singular) e incluso preposiciones. En tales situaciones, pueden tener otras funciones sintácticas aparte de la de sujeto y objeto directo.
αὐτὸ τὸ ἀποθνῄσκειν οὐδεὶς φοβεῖται.
El morir en sí mismo, nadie lo teme.
ἐν τῷ φρονεῖν μηδὲν ἥδιστος βίος ἐστι.
En el no pensar nada está la más dulce vida.
Infinitivos con función verbal
Los infinitivos con función verbal tienen también función de objeto directo o sujeto del verbo regente, que suele ser de lengua («hablar», etc.), entendimiento («creer», etc.) o sentido («ver», «oír», etc.).
En estos casos, tenemos en griego una oración subordinada completiva (sustantiva) de infinitivo. Este tipo de oraciones se caracteriza por lo siguiente:
- el verbo está en infinitivo
- el sujeto aparece en acusativo sin preposición; si hubiera atributo, también estaría en acusativo
- en griego no hay ninguna conjunción que una la oración de infinitivo con la superordinada
- en español hay que traducir añadiendo la conjunción «que» y el verbo (que en griego está en infinitivo) hay que conjugarlo de forma que marque el tiempo relativo correspondiente
Ἡσίοδος ἔφη τὴν Σελήνην εἶναι Ἡλίου ἀδελφὴν.
Hesíodo decía que la Luna es/era hermana del Sol.
Cuando el sujeto es el mismo en la oración principal y en la oración de infinitivo, en griego puede no aparecer el sujeto en acusativo. En ese caso, en español se puede mantener el verbo en infinitivo:
ὁ Ἀλέξανδρος ἔφασκεν εἶναι Διὸς υἱός.
Alejandro aseguraba ser hijo de Zeus.
Alejandro aseguraba que (él) era hijo de Zeus.
Infinitivos concertados y no concertados
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Desde un punto de vista más práctico por su concisión, podemos simplemente distinguir entre infinitivos concertados (el sujeto es el mismo en los dos verbos) e infinitivos no concertados (el sujeto es diferente en el verbo regente y en el infinitivo).
Así, los infinitivos concertados se traducen por infinitivo en español. Los infinitivos de presente podrán traducirse por infinitivo (p. ej. «amar»), y los de aoristo, por infinitivo compuesto (p. ej. «haber amado»).
Por su parte, los infinitivos no concertados se traducen por una forma personal según el tiempo relativo expresado por el infinitivo introducida por la conjunción subordinante «que».
El único problema que plantea esta distribución es que no es clara la función sintáctica del infinitivo: ¿es el objeto directo del verbo o el verbo principal de una oración subordinada?
Existen otras construcciones de infinitivo que no estudiaremos por ahora: las oraciones impersonales (tipo «hay que / es necesario aprender griego») y las oraciones de construcción personal/impersonal (tipo «me pareces ser hermosa / me parece que eres hermosa»). Además, hay otros usos mucho menos frecuentes o que pueden entenderse y traducirse de forma intuitiva.
Con los conocimientos de la teoría del tiempo relativo y de toda esta morfología y sintaxis de los infinitivos, estamos preparados para hacer un buen puñado de frases para analizar y traducir.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, en la oración ἐν τῷ φρονεῖν μηδὲν ἥδιστος βίος ἐστι.
Cómo se pondría exactamente en sintaxis
ἐν τῷ φρονεῖν como Infinitivo de CC?
Sí, lo podrías analizar directamente como Infinitivo - CCL «en».
Hola Javi una duda que me ha surgido repasando, por ejemplo en ὁ Ἀλέξανδρος ἔφασκεν εἶναι Διὸς υἱός.
Ese εἶναι al no haber un sujeto en acusativo sería el infinitivo de OD del verbo de la oración, en cambio si apareciese un acusativo como sujeto pasaría a ser una oración subordinada y εἶναι sería el verbo de esa oración subordinada verdad?
Sí, así es como se ha analizado tradicionalmente, lo cual a mí me parece que incurre en cierta incoherencia, pero bueno.
Lo lógico me parecería que una estructura que es básicamente la misma se analice siempre igual, independientemente de que aparezca o no el sujeto.
¿Por qué el infinitivo de presente activo de τιμάω resulta en τιμᾶν, cuando ante ‑ει hasta ahora α contraía en ᾷ, como en la segunda o tercera persona del singular del presente de indicativo activo? ¿Es por la ν final?
En principio debería haber sido con iota suscrita, pero simplemente no la tiene.
Una supuesta explicación es que esto respondería a que en este caso -ειν no sería diptongo, sino que ese -ει- representaba una /e/ larga cerrada (frente a η, que es larga abierta). Esto, que sí es cierto, no veo que justifique muy bien que aquí no haya iota suscrita pero en otros casos análogos como los que mencionas sí que la haya. Misterios. 🤷♂️