En la undécima clase del curso de fonética y fonología del español vamos a terminar con la fonética suprasegmental, viendo con cierto detalle entonación y ritmo.
Entonación y ritmo (suprasegmental)
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de la entonación y ritmo
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 23 m 29 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Entonación
El tono de una sílaba o secuencia de sílabas viene dado por la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. En todas las lenguas la variación tonal tiene propósitos lingüísticos.
En las lenguas tonales, el tono establece contrastes léxicos. En chino mandarín, /ma/ distingue cuatro significados según el tono: ‘madre’, ‘cáñamo’, ‘caballo’, ‘reñir’.
En español el tono no distingue palabras, sino significados pragmáticos o discursivos. La entonación es, pues, el uso del tono con propósitos pragmáticos o discursivos. Hablamos de lenguas entonativas.
Una pausa es la interrupción o detención cuando hablamos, producidas por dos razones: la fisiológica y las cinco lingüísticas principales, que comentamos.
La entonación de las frases enunciativas puede ser diversa según la cantidad de grupos fónicos, aunque tienen en común el tonema descendente.
Las frases interrogativas son las que más variedad presentan, pues pueden tener entonación ascendente o descendente según diversos factores. Vemos con cierto detalle las interrogativas con elemento inicial tónico, la interrogación ratificada o question tags (¿no?, ¿verdad?) y la interrogación disyuntiva.
Para terminar con la entonación, vemos sucintamente la de las frases exclamativas e imperativas.
Ritmo
En cuanto al ritmo, el español es una lengua de ritmo silábico (isocronía silábica): cada inicio de sílaba se distribuye en intervalos de tiempo más o menos regulares, por lo que cada sílaba (acentuada o no) tiene una duración similar a las demás.
Hacemos una breve comparación con el tipo rítmico del inglés y otros factores que influyen en la apreciación del ritmo del español.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Ejercicio de transcripción (10)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y la frente sintió el fino aleteo de la sombra fresca, igual que cuando se entra en un pinar espeso. Las gallinas se fueron recogiendo en su escalera amparada, una a una. Alrededor, el campo enlutó su verde, cual si el velo morado del altar mayor lo cobijase. Se vio, blanco, el mar lejano, y algunas estrellas lucieron, pálidas. ¡Cómo iban trocando blancura por blancura las azoteas! Los que estábamos en ellas nos gritábamos cosas de ingenio mejor o peor, pequeños y oscuros en aquel silencio reducido del eclipse.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 17 m 38 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Con esto hemos terminado la fonética suprasegmental y prácticamente toda la teoría.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.