En la séptima clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver los procesos fonológicos que actúan de forma más frecuente en el español. Los veremos sobre todo de forma sincrónica, pero también diacrónica.
Procesos fonológicos en español
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de los procesos fonológicos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 52 m 49 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Neutralización de contrastes fonémicos
La neutralización de contrastes fonémicos ocurre cuando dos fonemas pueden dejar de ser contrastivos en un contexto específico. En español, es frecuente la neutralización en coda silábica de:
En este fragmento del vídeo completo de la clase explicamos la neutralización de fonemas róticos:Vemos de forma teórica y muy resumidamente el concepto de archifonema: el resultado de la neutralización de dos o más fonemas en un contexto determinado, caracterizado por las propiedades comunes a los elementos neutralizados.
Asimilación
La asimilación tiene lugar cuando un segmento adquiere rasgos de otro (normalmente adyacente), haciéndose más similar. La mayoría son progresivas (anticipatorias); la dirección opuesta es regresiva (perseverativa).
Las asimilaciones pueden ser de una consonante a otra, de una consonante a una vocal, de una vocal a otra, y de una vocal a una consonante. Consecuencias de la asimilación pueden ser la palatalización, la metafonía o la armonía vocálica.
Disimilación
La disimilación es el proceso opuesto a la asimilación: un segmento se hace más diferente respecto a otro cercano (no siempre adyacente).
Una elisión puede estar motivada por una disimilación: uno de dos segmentos iguales (o similares) desaparece, como en proprium > «propio».
Lenición y elisión
La lenición es el debilitamiento de un sonido, que puede tener diversas etapas hasta llegar a la elisión, es decir, la total desaparición de un sonido. El español es una lengua bastante afectada por la lenición, tanto de forma histórica como sincrónicamente.
Refuerzo articulatorio
El refuerzo articulatorio es el proceso contrario a la lenición/elisión, aunque no es frecuente en el español más allá de casos como «hierba» → «yerba» o whisky → «güisqui».
Inserción
La inserción (epéntesis) puede presentarse de tres formas: prótesis, epéntesis, paragoge, según la parte de la palabra donde se inserte el sonido. La razón suele ser por (des)coordinación de los gestos articulatorios.
Metátesis
La metátesis es el intercambio de lugar entre dos segmentos, y suele estar causada por evitar una secuencia infrecuente, como spatulam > *espadla > «espalda».
Ejercicio de transcripción (6)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 15 m 43 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase veremos las alternancias morfofonológicas.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, Paco, tengo duda acerca de la neutralización de nasales en la coda interna de palabra. Es cierto que los nasales se asimila a la siguiente consonante cuando éste sea velar ,bilabial y fricativo( ej: campo, inglés, infalible) , pero no se asimilan los nasales en el punto de articulación a los restos consonantes, por ejemplo: integral: N está en la posición de coda en la sílaba IN, el consonante que contacta con N es T. La transcripción fonémica de la palabra integral es [inte’ɣɾal]. En este caso la nasal N no se asimila a la T. Así que mi pregunta es ¿ En coda interna de la palabra, los nasales siempre se asimilan a la siguiente consonante?
Técnicamente las nasales siempre se asimilan al punto de articulación de la siguiente consonante. Entonces, en «integral» la /n/ está dentalizada y su alófono sería [n̪].
A mí entrar en todos los posibles alófonos de las nasales no me parece que aporte nada y por eso solo hablo del alófono velarizado [ŋ].
Si te interesa, puedes mirar aquí: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_esp/IPA_cons_sp.html