En la novena clase del curso de fonética y fonología del español vamos a comenzar con la fonética suprasegmental, definiéndola brevemente y viendo la primera parte: la sílaba.
Fonética suprasegmental (I): la sílaba
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de la sílaba
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 33 m 00 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Introducción a la fonética suprasegmental
Muchos contrastes significativos no resultan de las diferencias entre fonemas (segmentos). Por ejemplo, el acento puede cambiar significados: «límite» ↔ «limite» ↔ «limité».
También la entonación puede cambiar cómo entendemos un mensaje. Es el caso de, por ejemplo, la diferencia entre una pregunta y una afirmación.
Este tipo de contrastes se extienden a más de un segmento; por eso son conocidos como fonética (fonología) suprasegmental.
Estructura silábica
Las consonantes y las vocales se agrupan fonológicamente en sílabas. La división en español es bastante sencilla; las dificultades principales se encuentran en las secuencias de vocoides (vocales y deslizantes).
Conocer la división silábica de las palabras tiene diversas utilidades prácticas:
- división de palabras a final de renglón
- aplicación de las reglas de acentuación
- cómputo de sílabas en el verso
La sílaba está formada por segmentos agrupados en torno a un núcleo, el elemento de mayor abertura (cumbre de sonoridad), siempre una vocal. La sílaba mínima es una vocal, que puede ir precedida y/o seguida de segmentos menos abiertos.
El núcleo puede tener satélites deslizantes [i̯, u̯], conformando diptongos o triptongos. En torno al núcleo se agrupan otros sonidos según una escala de sonoridad.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Reglas de silabificación de consonantes
Vemos numerosas reglas de silabificación de consonantes y vocales. Además de las más básicas, hablamos de la limitación de la s líquida en español, secuencias restringidas en diversas posiciones, etc.
Se habla poco, a efectos de fonética, de los hiatos excepcionales. Son casos como «dueto» ↔ «duelo» y «pie» [pi̯e] ↔ [pie].
Reestructuración prosódica
Importantes para las transcripciones serán los fenómenos de reestructuración prosódica.
Son principalmente la resilabificación (o resilabación o resilabeo; p. ej. «mis amigos» [mis.a.ˈmi.ɣos] → [mi.sa.ˈmi.ɣos]) y la sinalefa (p. ej. «una hormiga» [u.nao̯ɾ.ˈmi.ɣa]) y la sinéresis (p. ej. «azahar», «paseemos», «alcohol»).
Ejercicio de transcripción (8)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y verdes perduran tras la torre de la iglesia. El camino sube, lleno de sombras, de campanillas, de fragancia de hierba, de canciones, de cansancio y de anhelo.
De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un pincho, roja un instante la cara fea por la luz del cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable, perdida entre sacas de carbón. Platero se amedrenta.
—¿Ve algo?
—Vea usted… Mariposas blancas…El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el seroncillo, y no lo evito. Abrió la alforja y él no ve nada. Y el alimento ideal pasa, libre y cándido, sin pagar su tributo a los Consumos…
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 11 m 08 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase proseguiremos con la fonética suprasegmental.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Muy buenas, Javier:
Acabo de ver el vídeo sobre la sílaba y realizar el fragmento de la transcripción que después se plantea. Al realizarla, he dado por hecho que habría de separar las palabras delimitando con puntitos aquellos partes de la oración que formasen una sílaba al pronunciarse, tal y como habías hecho tú mismo en el ejemplo de la explicación con el caso de «mi.sa.mi.gos», pero veo que en el vídeo de la explicación has hecho algo diferente y las palabras aparecen todas juntas separándose simplemente por los acentos.
¿Ambas formas son correctas?
El caso es que en mi universidad lo hacemos con el sistema de puntitos para marcar los resilabeos y no sé cómo debería proceder. ¿Podrías explicarme cuál es el criterio para agrupar las palabras que has seguido al realizar la transcripción del fragmento y cómo has sabido dónde poner los acentos?
Un saludo y muchas gracias,
María
¡Muy buenas, María! Marcar la separación silábica es optativo y depende de cuál sea el objetivo de la transcripción. Por supuesto, mi recomendación siempre va a ser que hagas lo que se te exija (en tu caso, parece que un examen según las pautas de tu profesor[a]), pero te doy algunas ideas.
Igual que en las transcripciones estrechas, en las que usar más o menos diacríticos dependerá de los conocimientos que uno tenga y, sobre todo, de lo que uno quiera remarcar en la transcripción, así habremos de separar o no las sílabas.
Si a ti te dicen que marques absolutamente todas las sílabas, entonces deberías hacerlo así. En mi caso, solo marco las divisiones cuando se trata de algo no esperable, especial, etc., o que simplemente quiero marcar por énfasis en eso.
Realmente, si uno está transcribiendo (en este caso) en español y se supone que sabemos las reglas básicas de la silabación española, la mayoría de las veces marcar la división silábica es una cuestión superflua, salvo que queramos 1) comprobar que sabemos separar sílabas; 2) marcar algún caso especial como resilabeos, sinalefas, etc.; 3) comparar estructuras silábicas entre distintas lenguas (p. ej. inglés [ˈsʌb.stəns] vs. español [su(β)s.ˈtan.θi̯a]), etc.
Como ves, por cierto, intento no llenar la transcripción de diacríticos, p. ej. la nasalización de la vocal en contacto con nasal, la interdentalización de la nasal ante interdental, el diacrítico de aproximante en β, etc. En las transcripciones, al final, solemos establecer-aceptar unas convenciones que nos convienen para nuestro propósito, aunque se alejan del AFI estricto puro y duro. Estoy seguro de que en clase también tenéis vuestras propias convenciones.
En fin, creo que ahí me he alargado ya un rato 🙂 El resumen-recomendación es que sigas las indicaciones de tu profesor(a) si tienes que hacer un examen, ejercicio, etc.
Comprendido,
muchas gracias por la explicación y por todo, Javier!
Hola, respecto a los ejercicios de transcripción tengo una duda. ¿Cuál sería la transcripción fonol´ógica de palabras que contengan -güe-/-güi-, como pingüino o cigüeña?
¡Muchas gracias!
Igual que si fuera -gua- o -guo.