En la octava clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver las principales alternancias morfofonológicas que tienen lugar en español.
Alternancias morfofonológicas en español
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen de las alternancias morfofonológicas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 42 m 40 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Reglas morfofonológicas
Un morfema puede tener formas diferentes (alomorfos): «soñar» ↔ «sueñas»; «puerta» ↔ «portero»; en estos casos, la condición fonológica es que /ue/ aparece cuando la sílaba es tónica.
Las alternancias morfofonológicas no son predecibles a partir del contexto fonológico y, para algunas alternancias, no hay un contexto fonológico claro.
Origen histórico de las alternancias morfofonológicas
Existen tres casos principales:
- cambio fonológico en un contexto determinado, que no afectó a las palabras con el mismo morfema cuando el contexto no era el mismo: /f-/ > /h-/ > ø ante vocal, excepto /ue/ (cf. «hijo» ↔ «fuerte»)
- léxico patrimonial vs. culto: «cabello»/«capilar»
- heredadas del latín: in- («ilegal», «irracional»); /a/ > /e/ en «apto»/«inepto», «barba»/«imberbe», «arte»/«inercia»
Alternancias e/ie y o/ue
Respecto a las alternancias e/ie y o/ue, no es posible saber qué verbos tienen alternancia a partir del infinitivo, y así tenemos casos como «coser» → «coso», pero «cocer» → «cuezo», o incluso «defender»/«ofender» → «defiendo»/«ofendo».
Por supuesto, hay más casos raros y excepcionales con mecanismos diferentes que explicamos en el vídeo. Por ejemplo, los verbos «tener» y «venir» no diptongan cuando se añade una -g- a pesar de tener la sílaba tónica; los indefinidos rizotónicos de los verbos con alternancia no tienen diptongo, sino vocales altas: «quiero» → «quise».
Alternancias i/e y u/o
Las alternancias e/i y o/u se dan en muchos verbos de la 3.ª conjugación, como en «servir» ↔ «sirvo». Algunos verbos frecuentes tienen una alternancia triple, como «hervir», «hiervo», «hirvió».
También vemos las alternancias en verbos como «dormir», «morir», «poder» y «podrir»/«pudrir».
Verbos con incremento velar
Unos pocos verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación insertan una -g- entre la raíz y la desinencia en la 1.ª persona singular presente indicativo y en todo el presente de subjuntivo. La raíz de estos verbos siempre acaba en /n/ o /l/.
En estos casos, la vocal del infinitivo se conserva aun cuando se den las reglas ya vistas: «tener» → «tengo» (*«tiengo»). Algo similar ocurre en los verbos en ‑ecer, ‑ucir y «conocer».
Otras alternancias verbales
Explicamos otras alternancias verbales menos productivas como la -y de «doy», «soy», «voy», «estoy», la de los pretéritos perfectos simples (indefinidos) rizotónicos o las de algunos futuros y condicionales (p. ej. «saber» → «sabré»/«sabría»), así como las que encontramos en ciertos imperativos y participios.
Sufijo de plural
Analizamos las alternancias del sufijo de plural -(e)s, que suele seguir una regla muy clara, pero, por supuesto, con una gran cantidad de excepciones e irregularidades.
Artículo «el»/«un» con sustantivos femeninos
Terminamos la teoría viendo el uso del artículo «el»/«un» con sustantivos femeninos, es decir, con los sustantivos femeninos que comienzan en /a/ tónica (p. ej. «agua»), que tienen un artículo de apariencia masculina.
También aquí encontramos vacilaciones, como en «el arte español» ↔ «el arte amatoria» ↔ «las artes» o «el azúcar moreno» ↔ «la azúcar blanquilla».
Ejercicio de transcripción (7)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado… La tarde se prolonga más allá de sí misma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable…
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 08 m 13 s ⌛ de duración:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En la próxima clase comenzaremos a ver la fonética suprasegmental.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.