En la octava clase del curso de lingüística general vamos a subir un nivel en la arquitectura de la gramática hacia el mundo de la morfología, el estudio de la formación de palabras. Terminaremos el tema en la siguiente lección.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Clase larga y llena de conceptos en la que hemos visto:
- Introducción la morfología
- Relación de la morfología con la arquitectura de la gramática
- El morfema y sus realizaciones: morfos y alomorfos
- La palabra y su estructura
- Fenómenos morfológicos
Morfología (I): breve resumen
La morfología es el estudio de las categorías y reglas relacionadas con la formación de palabras. Estas palabras son aprendidas individualmente en el lexicón o construidas mediante las reglas de la propia gramática.
Se relaciona muy estrechamente con otros niveles como la fonología y la sintaxis, dando lugar a la morfofonología y a la morfosintaxis.
Sobre el morfema y sus realizaciones, hemos visto el concepto del morfema, unidad abstracta, y el de morfo y alomorfo.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:El término «palabra» es difícil de definir, aunque tratamos de desmenuzarlas en las distintas partes de su estructura: la raíz y la base (que pueden coincidir) y los distintos afijos. Para aquellos a quienes les den mucha importancia a este tema, vemos las cuatro preguntas básicas para la clasificación de los morfemas:
- ¿Puede funcionar por sí solo?
- ¿Tiene el significado principal de la palabra?
- ¿La nueva palabra cambia de significado o categoría gramatical?
- ¿Tiene un significado o cambia el significado de la palabra?
Dentro de los fenómenos morfológicos principales, hemos visto las definiciones, con ejemplos, de:
- Afijación: prefijación, sufijación, interfijación, infijación, circunfijación, transfijación
- Clitización: proclisis y enclisis
- Cambio interior: ablaut y umlaut
- Armonía vocálica (típica en el turco, pero también propia del andaluz oriental)
- Supleción o supletismo (o por qué tenemos, de «bueno», el comparativo «mejor» y el superlativo «óptimo», o «caballo» y «yegua»)
- Asignación de tono o acento
- Reduplicación
- Morfemas cranberry
En la siguiente clase completaremos el estudio de la morfología.
Muy buenas, Javier:
Sé que esta clase en concreto trata de cuestiones más o menos generales de morfología pero vengo ya arrastrando una duda de tiempo atrás y me gustaría saber si podrías aclarármela un poquito. La pregunta es la siguiente: en esa segmentación morfológica que haces de «enladrillador» en el minuto 24, ¿cuál es el criterio para distribuir los corchetes que separan cada morfema?. Quiero decir, ¿por qué el prefijo «en» aparece con dos corchetes por delante?
A veces encuentro segmentaciones de palabras en las que el prefijo aparece con un solo corchete y en otras ocasiones las veo igual que en tu ejemplo y no consigo llegar a entender el uso de los corchetes dentro de la segmentación, aunque sé que la interpretación del significado de la palabra puede cambiar según su distribución.
Un saludo y gracias
Por ponerlo más claro, voy a usar también paréntesis (y llaves). Sería así:
([en][ladrill])[ador] —y podríamos hacer algo así, donde las llaves englobarían ya la palabra completa, si nos hiciera falta marcarlo: {([en][ladrill])[ador]}—.
Volviendo al primer ejemplo, ([en][ladrill])[ador], los corchetes engloban cada morfema por separado (cada pieza individual de la palabra) y el paréntesis une los dos morfemas que, juntos, conforman la base (en este caso la unión de afijo [en] + raíz [ladrill]).
Es una forma de jerarquizar los morfemas marcando cómo se relacionan entre sí. Puedes pensar en el equivalente de los sintagmas, que pueden ir unos dentro de otros.
Espero que quede más claro 🙂
Gracias por la pronta respuesta, Javier:
me preguntaba no obstante en base a qué criterio se utilizan uno o dos corchetes (o más) para rodear un afijo. Tengo por ejemplo casos como
[des [[arme] e ]]
y otros como
[[des [arm] V ] e] N
y no consigo entender qué significa cada segmentación 🙁
Un saludo 🙂
Es según los estés agrupando. Por lo que entiendo de tus ejemplos, en cada uno el análisis se interpreta de forma diferente. Te digo como lo entiendo yo (aunque no soy especialista en estas cuestiones de morfología, que conste).
En [des[[arm]e]] pones primero [[arm]e]] como base y luego añades el prefijo [des], es decir, lo importante es arme, de la que deriva desarme.
En [[des[arm]]e] pones primero [des[arm]] como base y luego añades el sufijo [e], es decir, lo importante es desarmar, de la que deriva desarme.
¿Puede ser?
Siiií, así es. Sabía que era así pero no entendía el porqué de la segmentación.
Muchísimas gracias, Javier! Estoy aprendiendo mucho con tus cursos 🙂