En la decimotercera clase del curso de lingüística general vamos a introducirnos en un tema tratado con poca frecuencia, el de los universales y tipologías lingüísticas.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Dificultades para clasificar las lenguas
- Universales lingüísticos
- Tipos de clasificación
Universales y tipologías lingüísticas (I): breve resumen
De entre las miles de lenguas que existen en el mundo, es posible hacer clasificaciones comparando sus rasgos en común, de modo que podamos agruparlas según diversos criterios.
Para ello tenemos que saber, en primer lugar, qué consideramos exactamente una lengua (en contraposición a una simple variante o dialecto). Así, podemos llegar a la conclusión de que hay unas 7000 lenguas en el mundo, aunque la mayoría no tienen más que unos pocos miles de hablantes.
De hecho se estima que hasta un 60 % de todas las lenguas están en mayor o menor riesgo de extinción. La desaparición de una lengua, causada por factores de diversa índole, tiene nefastas consecuencias lingüísticas y culturales, por lo que ha de recurrirse a políticas de planificación lingüística y a proyectos educativos que intenten fomentarlas y darles mayor entidad social.
A la hora de ver los universales lingüísticos nos basamos principalmente en la perspectiva funcional-tipológica de Greenberg. Vemos los tipos de universales lingüísticos que hay y en qué consisten las jerarquías implicativas.
Cerramos la clase haciendo un repaso a las tres grandes clasificaciones: la genética, la tipológica y la areal o por zonas. Al respecto hemos hablado de la Sprachbund de los Balcanes.
En la siguiente clase concluimos este tema profundizando y viendo ejemplos concretos de universales lingüísticos.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.