En la decimoséptima clase del curso de lingüística general vamos a ver la adquisición del lenguaje infantil: cómo los bebés aprenden su L1.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En esta clase hemos visto:
- Experimentos para la obtención de datos lingüísticos de los bebés
- El desarrollo de la gramática en los bebés
- Factores que influyen en la adquisición del lenguaje
- La hipótesis del periodo crítico
- Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje: breve resumen
¿Tienen estructura lingüística las emisiones lingüísticas infantiles? ¿Hablan según unas reglas sistemáticas o por ensayo y error? Si son reglas, ¿son las mismas que usamos los adultos? ¿Todos los niños siguen las mismas reglas? ¿Se desarrollan los componentes lingüísticos a la vez, o unos antes que otros? ¿Es la adquisición del lenguaje un proceso natural (innato) o cultural (imitativo)?
Los investigadores recogen las emisiones lingüísticas de los bebés, su orden y sus errores, para:
- describir el proceso de adquisición
- averiguar los procesos mentales durante el proceso
Dentro del desarrollo de la gramática del bebé hemos visto:
- el desarrollo fonético–fonológico (comprensión y producción, incluyendo balbuceos)
- el desarrollo morfológico
- el desarrollo sintáctico
- el desarrollo semántico
Algunos factores que influyen en la adquisición del lenguaje:
- imitación y corrección de los adultos
- maternés
- conocimiento innato
Vemos la postura de Chomsky en los 60 y la réplica de Lenneberg y cómo el caso de la niña Genie decantó la balanza acerca de la cuestión del periodo crítico.
Terminamos la clase con un par de teorías sobre la adquisición del lenguaje: el conductismo de Skinner y Watson en los 50 y la respuesta de Chomsky, el innatismo.
En la próxima clase hablamos sobre la sociolingüística.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.