En la décima clase del curso de lingüística general vamos a estudiar la sintaxis y la semántica oracional, dos disciplinas muy relacionadas. Una advertencia: la sintaxis de esta clase es teórica y más profunda que lo que estudiamos en el curso de sintaxis española (nivel inicial).
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Unidades sintácticas
- Estructuras sintácticas
- Descripción sintáctica
- Características semánticas
- Papeles temáticos
Sintaxis y semántica oracional: breve resumen
Comenzamos viendo qué son y para qué sirven los grupos sintácticos, más conocidos como «sintagmas» (ocasionalmente, como «frases»). Según su núcleo, podemos tener sintagmas nominales, adjetivales, verbales, adverbiales, pronominales, preposicionales, conjuntivos, interjectivos. Vemos más detalladamente los sintagmas conjuntivos y los sintagmas interjectivos. Por último, estudiamos las locuciones, que no son otra cosa que grupos sintácticos (semi)lexicalizados.
Las funciones dependen muy a menudo de la posición que las palabras ocupan, pero también de otras marcas. Las funciones permiten interpretar la manera en que un sintagma se vincula con otro del que depende. Tenemos los siguientes tipos de funciones: sintácticas, semánticas e informativas.
Estudiamos los dos conceptos de predicado, el más básico y tradicional, y otro de mayor complejidad. Al respecto hablamos de la estructura argumental de estos últimos predicados: los argumentos (o actantes) de un predicado son constituyentes exigidos. Muy brevemente vemos las funciones sintácticas y sus marcas de función. Por contraposición a los argumentos, tenemos los adjuntos: modificadores no seleccionados. También explicamos la valencia de los predicados.
Vemos la clasificación de las oraciones, según la actitud del hablante, la naturaleza del predicado y la (in)dependencia respecto a otras unidades. Dentro de las oraciones subordinadas, tenemos los tres tipos tradicionales, aunque la denominación no es siempre satisfactoria: completivas o argumentales (sustantivas), de relativo (adjetivas) y circunstanciales (adverbiales). Por último, vemos la diferencia entre oración y enunciado.
Hablamos de las estructuras sintácticas, y de los conceptos de estructura profunda y estructura superficial, que dan lugar a la ambigüedad estructural. Para la descripción sintáctica empleamos una serie de símbolos y abreviaturas fáciles de recordar. Nos vienen bien para los diagramas en árbol. También hablamos de los sintagmas complementantes y los complementadores.
La parte de semántica oracional es más breve. Hablamos del significado conceptual y asociativo, relacionados con la denotación y la connotación, respectivamente.
Terminamos hablando de los papeles temáticos, conectados con las funciones sintácticas y a veces coincidentes, pero que no han de ser confundidos. Vemos los principales; agente, tema, instrumento, experimentador, ubicación, origen y dirección.
En la próxima clase comenzaremos con la lingüística histórica.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.