En esta primera clase del curso de lingüística general vamos a ver qué es la lingüística, en qué difiere y cómo se relaciona con la filología y también qué no es la lingüística. El tema requiere que tratemos y debatamos tres prejuicios lingüísticos con los que todos venimos de serie, pero que es conveniente sacarse de la cabeza.
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Una clase de casi una hora en la que hemos visto:
- En qué difieren lingüística y filología
- Lingüística prescriptiva y descriptiva
- Prejuicio lingüístico #1: ¿lenguas mejores y peores?
- Prejuicio lingüístico #2: ¿las lenguas se corrompen?
- Prejuicio lingüístico #3: ¿el lenguaje escrito es mejor que el oral?
Qué es la lingüística (y qué no es): breve resumen
Como hemos visto, la lingüística y la filología son dos ciencias distintas pero muy complementarias, y es por eso que los conocimientos lingüísticos son imprescindibles para el filólogo.
La lingüística descriptiva, por su parte, se opone a la algo anticuada lingüística prescriptiva. ¿Hay una norma lingüística que nos permite hablar correctamente? ¿Esta norma ha de estar basada en el lenguaje escrito estándar? ¿Hay que fijar ciertos principios comunes y evitar los vicios más frecuentes?
También hemos aprovechado para aclarar la diferencia, sutil pero importante, entre corrección lingüística y gramaticalidad. En estos dos conceptos descansa, en buena parte, la distinción entre descriptivismo y prescriptivismo.
Por supuesto, la clase no puede concluir sin hacer un buen repaso a los tres prejuicios lingüísticos más extendidos.
Veremos que, aunque las sociedades humanas han evolucionado desde un estadio primitivo hasta uno más avanzado, lo mismo no se puede aplicar a las lenguas: ni las lenguas más antiguas son peores, ni tampoco lo son las de los hablantes de sociedades menos industrializadas.
Por otro lado, basta leer los dardos de Lázaro Carreter para ver que cada generación se queja del habla de las generaciones más jóvenes, y es normal, pero no porque la lengua se corrompa, sino porque la lengua cambia y los humanos tendemos a ser resistentes a los cambios respecto a aquello a lo que ya estamos acostumbrado.
El último prejuicio trata sobre el estatus superior o inferior del lenguaje hablado frente al oral: ¿cuál es mejor? ¿En cuál debe centrarse la lingüística? ¿Ha de despreciarse el habla oral?
En la próxima clase haremos un breve repaso a la historia de la lingüística moderna, mencionando a lingüistas tan conocidos como Chomsky.
Hola Javier! Me gustaría saber si tienes los transcriptivos del video.
Muy buenas, Israel. El único curso que tiene contenidos descargables es el de latín desde cero. Los demás solo incluyen los vídeos.