En la decimosexta clase del curso de lingüística general vamos ver los fundamentos de la neurolingüística y la psicolingüística, lo que además nos permitirá estudiar en la siguiente clase la adquisición del lenguaje infantil.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Neurolingüística y psicolingüística: breve resumen
Analizando cómo el cerebro almacena, procesa y adquiere el lenguaje podemos investigar si los modelos que proponen los lingüistas para dar cuenta de ciertos fenómenos lingüísticos son plausibles o no. La neurolingüística estudia cómo el lenguaje está implementado en el cerebro; la psicolingüística, cómo procesamos y cómo adquirimos el lenguaje.
Comenzando por la neurolingüística, vemos la fisiología cerebral del lenguaje: los dos hemisferios, el córtex y los lóbulos. La zona del lenguaje son estructuras del hemisferio izquierdo, como el área de Broca y la de Wernicke.
Aunque la actividad cerebral no es fácil de observar, existen varios métodos de investigación y técnicas de análisis: autopsia, tomografía axial computerizada, tomografía de emisión de positrones, resonancia magnética funcional y magnetoencefalografía.
Hablamos de la lateralización y la contralateralización. Cada hemisferio es responsable de determinadas funciones cognitivas; en resumen:
- izquierdo: razonamiento analítico, orden temporal, aritmética, procesamiento lingüístico…
- derecho: música, sonidos no lingüísticos, destrezas visuales o espaciales…
Estudiamos los tipos principales de afasia: la de Broca, la de Wernicke, la afasia anómica y el agramatismo.
La psicolingüística es el estudio de los mecanismos que usamos para procesar el lenguaje: cómo se computa y representa en la mente el significado léxico, oracional y del discurso, y cómo las palabras complejas y las oraciones se construyen y analizan durante la comunicación.
Respecto a los métodos de investigación, hemos de tener en cuenta que no somos conscientes de los detalles del procesamiento del lenguaje. El proceso es muy rápido: no podemos reflexionar conscientemente. Los procesamientos lingüísticos no son físicamente observables. Analizamos el lapsus linguae (deslice lingüístico) y el fenómeno de la punta de la lengua.
Vemos en qué consiste el procesamiento léxico, cómo consultamos nuestro diccionario mental. ¿Cómo se organizan las palabras en la mente? ¿Cómo se accede a ellas? También el procesamiento morfológico y el procesamiento sintáctico.
En la próxima clase hablaremos de la adquisición de la L1 o lengua materna.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.