En la decimonovena y última clase del curso de lingüística general vamos a hablar sobre etnolingüística o lingüística antropológica, haciendo hincapié en la relación entre lenguaje, pensamiento y cultura.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En esta clase hemos visto:
- Qué es la etnolingüística
- Principales escuelas de la etnolingüística o lingüística antropológica
- Relación entre lenguaje, pensamiento y cultura
Etnolingüística: breve resumen
La etnolingüística es la disciplina que se ocupa de las relaciones entre lenguaje, pensamiento y cultura. Aunque tradicionalmente, por los años 70, se centraba en lenguas exóticas, la ciencia ha crecido hasta englobar el resto de lenguas.
Vemos algunos mecanismos lingüísticos que reflejan la cultura, tanto no verbales (p. ej. los búlgaros asienten moviendo la cabeza de izquierda a derecha y no de arriba abajo) como verbales, con algunos ejemplos relacionados con el culto al cuerpo y a la salud.
Repasamos muy brevemente las principales escuelas de la etnolingüística:
- escuela europea idealista: Karl Vosser
- escuela americana de Boas: antropología sociocultural
- etnografía del habla
- antropología cognitiva (etnosemántica)
- constructivismo social
En nuestro estudio más detallado de la relación entre lenguaje, pensamiento y cultura, vemos la relación, valga la redundancia, entre el lenguaje y la cultura, teniendo siempre en cuenta que no hay una relación causal entre ambas. Algunos ejemplos bastante conocidos de la relación entre intereses materiales y organización léxica son:
- nieve para los esquimales
- quesos y vinos para los españoles y franceses
- camellos para los árabes
Hay una relación muy estrecha entre lenguaje y entorno. El lenguaje es una guía valiosa para conocer cómo los pueblos y las sociedades se adaptan a su entorno. Sin embargo, hay que descartar la hipótesis Sapir-Whorf. Otras relaciones secundarias que vemos con ejemplos son las del lenguaje con el entorno natural, con el entorno social (por ejemplo, la familia), con el entorno material y con el entorno sobrenatural.
Con esto terminamos el curso de lingüística general. ¡Muchas gracias por tu atención! Ojalá hayas disfrutado y aprendido. Recuerda que puedes hacer tus comentarios en el foro correspondiente de la comunidad.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.