En la decimosexta clase del curso de griego antiguo desde cero terminaremos de estudiar la morfología de los sustantivos de la tercera declinación. Estudiaremos los paradigmas raros que no hemos visto aún: los sincopados, los sigmáticos, los temas en diptongo, los temas en ‑ι, ‑υ y los sustantivos con irregularidades.
A pesar del calificativo de raro, no nos llevemos a engaño: muchos de estos temas y palabras salen con mucha frecuencia.
Índice de contenidos:
Por lo extenso de la teoría de esta clase, dividimos la explicación en dos vídeos. Empezamos por los temas sincopados y los sigmáticos, en ⏳ 36 m 25 s ⌛:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Temas sincopados
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Realmente son un tipo especial de los temas en líquida (ro). Se reconocen rápidamente por su enunciado, que es del tipo ‑τηρ, ‑τρος (cuando se esperaría *‑τερος). Como se ve en las tablas, algunos casos están sincopados (genitivo singular y dativo singular y plural) y otros no.
Declinación de πατήρ, πατρός «padre»:
nom. sg. | πατήρ | nom. pl. | πατέρες |
voc. sg. | πάτερ | voc. pl. | πατέρες |
ac. sg. | πατέρα | ac. pl. | πατέρας |
gen. sg. | πατρός | gen. pl. | πατέρων |
dat. sg. | πατρί | dat. pl. | πατράσι |
Declinación de μήτηρ, μητρός «madre» y del nombre de la diosa Deméter (Δημήτηρ, Δήμητρος):
nom. sg. | μήτηρ Δημήτηρ | nom. pl. | μητέρες |
voc. sg. | μῆτερ Δήμητερ | voc. pl. | μητέρες |
ac. sg. | μητέρα Δήμητρα | ac. pl. | μητέρας |
gen. sg. | μητρός Δήμητρος | gen. pl. | μητέρων |
dat. sg. | μητρί Δήμητρι | dat. pl. | μητράσι |
Declinación de θυγάτηρ, θυγατρός «hija»:
nom. sg. | θυγάτηρ | nom. pl. | θυγατέρες |
voc. sg. | θύγατερ | voc. pl. | θυγατέρες |
ac. sg. | θυγατέρα | ac. pl. | θυγατέρας |
gen. sg. | θυγατρός | gen. pl. | θυγατέρων |
dat. sg. | θυγατρί | dat. pl. | θυγατράσι |
Declinación de γαστήρ, γαστρός «vientre, estómago»:
nom. sg. | γαστήρ | nom. pl. | γαστέρες |
voc. sg. | (γαστήρ) | voc. pl. | γαστέρες |
ac. sg. | γαστέρα | ac. pl. | γαστέρας |
gen. sg. | γαστρός | gen. pl. | γαστέρων |
dat. sg. | γαστρί | dat. pl. | γαστράσι |
Declinación de ἀνήρ, ἀνδρός «hombre, varón», cuyo patrón es diferente y tiene δ epentética:
nom. sg. | ἀνήρ | nom. pl. | ἄνδρες |
voc. sg. | ἄνερ | voc. pl. | ἄνδρες |
ac. sg. | ἄνδρα | ac. pl. | ἄνδρας |
gen. sg. | ἀνδρός | gen. pl. | ἀνδρῶν |
dat. sg. | ἀνδρί | dat. pl. | ἀνδράσι |
La declinación de ἀνήρ, ἀνδρός es bastante irregular entre los dialectos, y es frecuente encontrar formas diferentes a la de la tabla.
Temas sigmáticos
Los temas sigmáticos (o en silbante o espirante) son los que terminan en sigma. Esto implica que, en contacto con la desinencia casual, hay una sigma intervocálica que, como sabemos, desaparece, lo que da lugar a contracciones. De ahí la irregularidad resultante de estos temas. Hay diversos tipos.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
(A partir de aquí, es conveniente recordar y tener en cuenta las explicaciones detalladas sobre las desinencias griegas de la 3.ª declinación).
Temas en ‑ες
Estos temas aparecen en sustantivos masculinos y femeninos y en los adjetivos, como veremos en la siguiente clase. Hay varios aspectos que hemos de tener en cuenta.
Dentro de los animados (masculino y femenino), el nominativo singular es alargado; en el plural, el nominativo, el vocativo y el acusativo son iguales.
Veámoslo con τριήρης, τριήρους «trirreme»:
nom. sg. | τριήρης | nom. pl. | τριήρεις ‹ ‑ε(σ)‑ες |
voc. sg. | τριῆρες | voc. pl. | τριήρεις ‹ ‑ε(σ)‑ες |
ac. sg. | τριήρη ‹ ‑ε(σ)‑α | ac. pl. | τριήρεις ‹ ‑ε(σ)‑νς |
gen. sg. | τριήρους ‹ ‑ε(σ)‑ος | gen. pl. | τριήρων ‹ ‑ε(σ)‑ων |
dat. sg. | τριήρει ‹ ‑ε(σ)‑ι | dat. pl. | τριήρεσι ‹ ‑ε(σ)‑σι |
Temas alternantes en ‑ος/ες
Todos son de género neutro. Son alternantes porque la última vocal del tema es ο en unos casos y ε en otros. Realmente, estos sustantivos se corresponden a los neutros latinos en ‑us, ‑eris/oris/uris (tipo genus, generis; corpus, corporis; ius, iuris).
Veámoslo, precisamente, con γένος, γένους «raza, linaje»:
nom. sg. | γένος | nom. pl. | γένη ‹ ‑ε(σ)‑α |
voc. sg. | γένος | voc. pl. | γένη ‹ ‑ε(σ)‑α |
ac. sg. | γένος | ac. pl. | γένη ‹ ‑ε(σ)‑α |
gen. sg. | γένους ‹ ‑ε(σ)‑ος | gen. pl. | γενῶν ‹ ‑έ(σ)‑ων |
dat. sg. | γένει ‹ ‑ε(σ)‑ι | dat. pl. | γένεσι ‹ ‑ε(σ)‑σι |
Nombres propios
Muchos nombres propios siguen el modelo en ‑ες en general, pero con algunas particularidades. Hay dos tipos, uno normal y el de los nombres que terminan en ‑κλῆς < ‑κλε(ϝ)ης, ‑κλέους < ‑κλε(ϝ)εσος (relacionado con la fama), más complejos.
nom. sg. | Σωκράτης | Ἡρακλῆς ‹ ‑κλεης |
voc. sg. | Σώκρατες | Ἡράκλεις ‹ ‑κλεες |
ac. sg. | Σωκράτη(ν) ‹ ‑τε(σ)‑α(ν) | Ἡρακλέα ‹ ‑κλεε(σ)‑α |
gen. sg. | Σωκράτους ‹ ‑τε(σ)‑ος | Ἡρακλέους ‹ ‑κλεε(σ)‑ος |
dat. sg. | Σωκράτει ‹ ‑τε(σ)‑ι | Ἡρακλεῖ ‹ ‑κλεε(σ)‑ι |
Temas en ‑ας
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
No hay demasiados sustantivos que sigan este modelo. Los que hay son siempre neutros. Veámoslo con κρέας, κρέως «carne».
nom. sg. | κρέας | nom. pl. | κρέα ‹ ‑α(σ)‑α |
voc. sg. | κρέας | voc. pl. | κρέα ‹ ‑α(σ)‑α |
ac. sg. | κρέας | ac. pl. | κρέα ‹ ‑α(σ)‑α |
gen. sg. | κρέως ‹ ‑α(σ)‑ος | gen. pl. | κρεῶν ‹ ‑ά(σ)‑ων |
dat. sg. | κρέᾳ ‹ ‑α(σ)‑ι | dat. pl. | κρέασι ‹ ‑α(σ)‑σι |
Algunos se hacen heteróclitos, por lo que de un mismo sustantivo pueden aparecer formas como las anteriores o según el modelo heteróclito, como le pasa a «cuerno»: κέρας, κέρως o κέρας, κέρατος, respectivamente.
Tras ver estos primeros tipos, prosigamos con el resto de temas raros de la tercera declinación, en ⏳ 30 m 28 s ⌛:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Temas en diptongo
Los diptongos más frecuentes son ‑ευ, ‑αυ, ‑ου, y de entre ellos el más común es ‑ευ, que se opone en su morfología a los otros dos. Puede haber sustantivos masculinos y femeninos. La dificultad de estos temas reside en que la υ del diptongo actúa como ϝ [w] cuando va entre vocales, que entonces desaparece y da lugar a contracciones.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Empecemos por los temas en ‑ευ, que incluye sustantivos muy frecuentes y muchos nombres propios. Veámoslo con βασιλεύς, βασιλέως «rey» (a menudo el de los persas):
nom. sg. | βασιλεύς | nom. pl. | βασιλεῖς ‹ ‑έ(υ)‑ες |
voc. sg. | βασιλεῦ | voc. pl. | βασιλεῖς ‹ ‑έ(υ)‑ες |
ac. sg. | βασιλέα ‹ ‑έ(υ)‑α | ac. pl. | βασιλέας ‹ ‑έ(υ)‑ας |
gen. sg. | βασιλέως ‹ ‑έ(υ)‑ος | gen. pl. | βασιλέων ‹ ‑έ(υ)‑ων |
dat. sg. | βασιλεῖ ‹ ‑έ(υ)‑ι | dat. pl. | βασιλεῦσι ‹ ‑έυ‑σι |
Los otros dos diptongos son mucho menos frecuentes. Se diferencian de los otros en que usan la desinencia pura del acusativo singular ‑ν y, para el acusativo plural, contamos solo ‑(ν)ς.
Para los temas en ‑αυ veamos el sustantivo γραῦς, γραός «vieja»:
nom. sg. | γραῦς | nom. pl. | γρᾶες ‹ ‑α(υ)‑ες |
voc. sg. | γραῦ | voc. pl. | γρᾶες ‹ ‑α(υ)‑ες |
ac. sg. | γραῦν ‹ ‑αυ‑ν | ac. pl. | γραῦς ‹ ‑αυ‑νς |
gen. sg. | γραός ‹ ‑α(υ)‑ός | gen. pl. | γραῶν ‹ ‑α(υ)‑ων |
dat. sg. | γραΐ ‹ ‑α(υ)‑ί | dat. pl. | γραυσί ‹ ‑αυ‑σί |
Para los temas en ‑ου veamos el sustantivo βοῦς, βοός «buey»:
nom. sg. | βοῦς | nom. pl. | βόες ‹ ‑ο(υ)‑ες |
voc. sg. | βοῦ | voc. pl. | βόες ‹ ‑ο(υ)‑ες |
ac. sg. | βοῦν ‹ ‑ου‑ν | ac. pl. | βοῦς ‹ ‑ου‑νς |
gen. sg. | βοός ‹ ‑ο(υ)‑ός | gen. pl. | βοῶν ‹ ‑ο(υ)‑ων |
dat. sg. | βοΐ ‹ ‑ο(υ)‑ί | dat. pl. | βουσί ‹ ‑ου‑σί |
Temas en ι o en υ
Estos temas presentan similitudes entre sí, y ambos pueden ser simples o alternantes, que son los más frecuentes. Los animados siempre son sigmáticos en el nominativo singular y usan ‑ν para el acusativo singular.
Como ejemplo de los temas en ι simples, veamos «oveja» οἶς, οἰός:
nom. sg. | οἶς | nom. pl. | οἶες |
voc. sg. | οἶ | voc. pl. | οἶες |
ac. sg. | οἶν | ac. pl. | οἶς |
gen. sg. | οἰός | gen. pl. | οἰῶν |
dat. sg. | οἰί | dat. pl. | οἰσί |
Como ejemplo de los temas en υ simples, veamos «pez» ἰχθύς, ἰχθύος:
nom. sg. | ἰχθύς | nom. pl. | ἰχθύες |
voc. sg. | ἰχθύ | voc. pl. | ἰχθύες |
ac. sg. | ἰχθύν | ac. pl. | ἰχθῦς |
gen. sg. | ἰχθύος | gen. pl. | ἰχθύων |
dat. sg. | ἰχθύϊ | dat. pl. | ἰχθύσι |
Temas en ι o en υ alternantes
Nuevamente tenemos temas alternantes que además sufren caída de un sonido intervocálico, lo que da lugar a contracciones. (Aquí tenemos genitivo singular de los sustantivos en ‑εως y acusativo plural igual al nominativo-vocativo plural).
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Como ejemplo de tema en ι alternante, veamos «ciudad» πόλις, πόλεως, del que hemos de suponer dos-tres temas (πολι‑, πολε‑, ¿πολη‑?):
nom. sg. | πόλις ‹ πόλι‑ς | nom. pl. | πόλεις ‹ πόλε‑ες |
voc. sg. | πόλι ‹ πόλι‑∅ | voc. pl. | πόλεις ‹ πόλε‑ες |
ac. sg. | πόλιν ‹ πόλι‑ν | ac. pl. | πόλεις ‹ πόλε‑νς |
gen. sg. | πόλεως ‹ πόλη‑ος | gen. pl. | πόλεων ‹ πόλε‑ων |
dat. sg. | πόλει ‹ πόλε‑ι | dat. pl. | πόλεσι ‹ πόλε‑σι |
Como ejemplo de tema en υ alternante (animado), veamos «antebrazo, codo» πῆχυς, πήχεως, del que hemos de suponer dos temas (πηχυ‑, πηχευ‑):
nom. sg. | πῆχυς ‹ πῆχυ‑ς | nom. pl. | πήχεις ‹ πήχε(υ)‑ες |
voc. sg. | πῆχυ ‹ πῆχυ‑∅ | voc. pl. | πήχεις ‹ πήχε(υ)‑ες |
ac. sg. | πῆχυν ‹ πῆχυ‑ν | ac. pl. | πήχεις ‹ πήχε(υ)‑νς |
gen. sg. | πήχεως ‹ πήχε(υ)‑ος | gen. pl. | πήχεων ‹ πήχε(υ)‑ων |
dat. sg. | πήχει ‹ πήχε(υ)‑ι | dat. pl. | πήχεσι ‹ πήχε(υ)‑σι |
Como ejemplo de tema en υ alternante (inanimado), veamos «ciudad, pueblo» ἄστυ, ἄστεως, del que hemos de suponer dos temas (αστυ‑, αστευ‑):
nom. sg. | ἄστυ ‹ ἄστυ‑∅ | nom. pl. | ἄστη ‹ ἄστε(υ)‑α |
voc. sg. | ἄστυ ‹ ἄστυ‑∅ | voc. pl. | ἄστη ‹ ἄστε(υ)‑α |
ac. sg. | ἄστυ ‹ ἄστυ‑∅ | ac. pl. | ἄστη ‹ ἄστε(υ)‑α |
gen. sg. | ἄστεως ‹ ἄστε(υ)‑ος | gen. pl. | ἄστεων ‹ ἄστε(υ)‑ων |
dat. sg. | ἄστει ‹ ἄστε(υ)‑ι | dat. pl. | ἄστεσι ‹ ἄστε(υ)‑σι |
Sustantivos irregulares
Aparte de todo lo visto, hay sustantivos que presentan irregularidades de diversos tipos y que prácticamente habría que aprender individualmente. Por lo general son sustantivos que aparecen con bastante frecuencia. (Vamos a ver las declinaciones que suelen aparecer, pero no es raro encontrar otras formas).
Esta es la declinación del rey de los dioses, Ζεύς, Διός:
nom. sg. | Ζεύς |
voc. sg. | Ζεῦ |
ac. sg. | Δία Ζῆνα |
gen. sg. | Διός Ζηνός |
dat. sg. | Διί Ζηνί |
La mujer es γυνή, γυναικός:
nom. sg. | γυνή | nom. pl. | γυναῖκες |
voc. sg. | γύναι | voc. pl. | γυναῖκες |
ac. sg. | γυναῖκα | ac. pl. | γυναῖκας |
gen. sg. | γυναικός | gen. pl. | γυναικῶν |
dat. sg. | γυναικί | dat. pl. | γυναιξί |
El perro es κύων, κυνός:
nom. sg. | κύων | nom. pl. | κύνες |
voc. sg. | κύον | voc. pl. | κύνες |
ac. sg. | κύνα | ac. pl. | κύνας |
gen. sg. | κυνός | gen. pl. | κυνῶν |
dat. sg. | κυνί | dat. pl. | κυσί |
La nave o el barco es ναῦς, νεώς:
nom. sg. | ναῦς | nom. pl. | νῆες |
voc. sg. | ναῦ | voc. pl. | νῆες |
ac. sg. | ναῦν | ac. pl. | ναῦς |
gen. sg. | νεώς | gen. pl. | νεῶν |
dat. sg. | νηί | dat. pl. | ναυσί |
La mano es χείρ, χειρός:
nom. sg. | χείρ | nom. pl. | χεῖρες |
voc. sg. | χείρ | voc. pl. | χεῖρες |
ac. sg. | χεῖρα | ac. pl. | χεῖρας |
gen. sg. | χειρός | gen. pl. | χειρῶν |
dat. sg. | χειρί | dat. pl. | χερσί |
El hijo es υἱύς, υἱέος (que también puede aparecer en la 2.ª regular como υἱός, υἱοῦ):
nom. sg. | υἱύς | nom. pl. | υἱεῖς |
voc. sg. | υἱύ | voc. pl. | υἱεῖς |
ac. sg. | υἱύν | ac. pl. | υἱεῖς |
gen. sg. | υἱέος | gen. pl. | υἱέων |
dat. sg. | υἱεῖ | dat. pl. | υἱέσι |
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Otros sustantivos son regularmente irregulares, lo que significa que se pueden declinar a partir del enunciado. Entre los más importantes se encuentran:
- πούς, ποδός (ὁ) — pie
- ὀδούς, ὀδόντος (ὁ) — diente
- οὖς, ὠτός (τό) — oreja
- νύξ, νυκτός (ἡ) — noche
- γάλα, γάλακτος (τό) — leche
- θρίξ, τριχός — pelo (ἡ)
- γόνυ, γόνατος (τό) — rodilla
- δόρυ, δόρατος (τό) — lanza
- μάρτυς, μάρτυρος (ὁ/ἡ) — testigo
Con esto terminamos prácticamente todos los tipos de la tercera declinación. Ahora podremos ver los adjetivos que emplean el paradigma —o parte— de la tercera declinación.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.