En la segunda clase del curso de sintaxis española (nivel inicial) vamos a comenzar a estudiar el sintagma verbal predicado: sus características principales y sus posibles complementos. Estudiaremos con detalle los dos complementos más importantes: objeto directo y objeto indirecto.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto, pues:
- El sintagma verbal predicado
- El objeto directo
- El objeto indirecto
- Confusiones entre objeto directo e indirecto
Predicado, objeto directo y objeto indirecto: breve resumen
Existen dos tipos de predicados: el nominal (con ser, estar, parecer…) y el verbal, con los demás verbos. El sintagma verbal predicado tiene como núcleo un verbo predicativo. Puede tener hasta seis complementos:
- objeto directo (OD)
- objeto indirecto (OI)
- complemento circunstancial (CC)
- complemento de régimen o suplemento (CRég)
- complemento predicativo (Pvo)
- complemento agente (Agte)
El objeto directo solo aparece con verbos transitivos y puede presentarse como:
- sintagma nominal (incluyendo pronombres)
- sintagma preposicional (con «a» para personas)
Nunca se pregunta nada al verbo para localizar el objeto directo. Hay que pasar la oración a la voz pasiva para comprobar cuál es el objeto directo. Hacemos mucho énfasis en esto durante la clase porque es fundamental.
El objeto indirecto puede aparecer con verbos tanto transitivos como intransitivos y puede presentarse como:
- sintagma preposicional (con «a» o «para»)
- sintagma nominal (solo pronombres de objeto indirecto)
En esta ocasión sí hay que preguntar al verbo, pero siguiendo un orden riguroso de identificación de complementos. ¡Mucho cuidado con esto!
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Igualmente hay que tener mucho cuidado con errores muy frecuente de la concordancia del objeto indirecto.
Por último, vemos algunas trampas y errores frecuentes de laísmo, leísmo, loísmo.
Ejercicio de análisis sintáctico (2)
Coge papel y lápiz e identifica el objeto directo y objeto indirecto de las siguientes oraciones aplicando los métodos explicados en el vídeo; ten en cuenta que estos complementos pueden aparecer duplicados mediante los pronombres correspondientes:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Como ves, el proceso es bastante mecánico y, lo mejor de todo, totalmente infalible. 🙂 Solo hay que acostumbrarse a realizar el procedimiento adecuado en el orden correcto.
En la próxima clase continuaremos con los complementos del sintagma predicado verbal.
Tengo entendido que estando suscrito al curso de latín se puede acceder también al del sintaxis básica, ?Qué pasos tengo que seguir para conseguirlo?
Sí, ¡efectivamente! ¿Puedes volver a probar pulsando CTRL + F5 (o el equivalente en tu ordenador)? 🙂
Estimado Prof. Javier,
El ejercicio 4 «Le pedí el libro a mi mejor amigo» ¿podríamos plantear de la siguiente manera: «Pedile el libro a mi mejor amigo»? ¿No sería lo mismo que «da un libro» y «dale un libro» desarrollada en su clase? ¡Muchas gracias por su atención y saludos!
Teóricamente sí, pero en español actual ese orden (verbo + pronombre enclítico) ya no se usa desde hace algunos siglos. (No sé si preguntas por influencia de alguna otra lengua que hables).
Estimado prof. Javier,
Ese orden (verbo + pronombre enclítico) usamos frecuentemente. Por ejemplo:
– Servile agua al señor.
– Ponele más azúcar al café.
¿Cuál sería la forma correcta de uso?
Por otro lado, ¿el griego que Ud. enseña es el koiné? Quiero aprender griego debido a que soy estudiante de la Biblia y el latín debido al español. Actualmente estoy cursando la lengua hebrea. ¡Muchas gracias por todo! ¡Saludos!
Ah, claro, pero ahí «pedile» es imperativo voseante, mientras que «le pedí» es pretérito perfecto simple. No había caído en esa posibilidad, ya que no se vosea en España.
En cuanto a lo que me preguntas del griego, lo tienes aquí (resumen: sí te vale).
Buenas tardes, prof. Javier (o Paco, como prefieras):
Gracias por las explicaciones.
Lo que me interesa fundamentalmente es tu curso de griego, que voy siguiendo, pero me viene de perlas revisar en profundidad la gramática española. Tengo un par de preguntas a propósito de los análisis de OD y OI:
1) distinguiendo el análisis sintáctico de la oración 1 del de la 2 ,»Me gusta el ruido de la calle.», entiendo que en esta última el pronombre ‘me’ es el OI y no el OD -tal y como explicas-, puesto que el verbo es intransitivo, y no me cabe duda (en el diccionario de la RAE, efectivamente, aparece como intransitivo, para el sentido de ‘agradar, parecer bien’), pero me quedo algo confundido…, para aclararme: el sujeto de la oración sigue siendo ‘el ruido de la calle’, ¿no?
2) Aunque no aparece aquí, en relación a los pronombres y los objetos directos, a menudo me he preguntado cuál es la forma correcta de formular que, según nos narra el Evangelio de Juan (cap.19,26-27), Jesús en cruz simbólica-espiritualmente ‘dio, entregó, confió…’ a Juan a su Madre (María). ¿Qué debería decir:
-«Jesús dio Juan A María, y -a su vez- María A Juan»,
-o quizás: «Jesús dio A Juan A María, y A María A Juan»
-y en cuanto a «leísmo-loísmo»: si necesitáramos usar pronombre y quisiéramos expresar que Juan fue dado por Jesús a María, ¿sería correcto: «Jesús SE (=a ella, a María) LO (=el discípulo amado, Juan) dio? Pregunto porque me suena raro: «Jesús SE (=a ella, a María) LE (=el discípulo amado, Juan) dio?
Gracias por tu atención. Bendiciones.
Claro, te respondo:
1) Efectivamente, el sujeto sigue siendo ese. Solo cambia que «me» sea directo o indirecto.
2) En principio, tanto el OD de persona como cualquier OI llevan la preposición «a», pero en ejemplos como el que dices la ambigüedad es grande, por lo que se permite/aconseja, para paliar la ambigüedad, poner el OD de persona sin preposición.
La otra parte de la pregunta, efectivamente, debería ser «se lo». De hecho, a mí me suena bastante más raro con leísmo, «se le».
¡Muchísimas gracias! 😉
Buenos días Javier, tengo una duda en una frase que aparece como ejemplo de OD al pasarla a voz pasiva:
Me alegran tus notas/ Yo soy alegrado por tus notas.
En este caso no veo claro que «tus notas» se hayan convertido en sujeto al pasar la frase a voz pasiva. Parece que «tus notas» fuese un C.C. de causa o algo así. No veo que sea sujeto.
Por favor ¿puedes aclarármelo?
Un saludo y gracias.
Es que partes de un análisis erróneo. En «Me alegran tus notas», «tus notas» es el sujeto (lo puedes comprobar mediante la concordancia con el verbo).
Sí, ahora me queda claro. «Tus notas» evidentemente es el sujeto. Luego la frase original podría ponerse: tus notas alegran a mí, y en este caso yo soy el OD, que al poner la voz en pasiva adquiere la categoría de sujeto: Yo soy alegrado por tus notas.
Muchas gracias.
¡Eso es!
¡Buenos días, Paco!
Una cosilla: las oraciones para analizar de esta lección no aparecen escritos, he tenido que ir cogiéndolas del vídeo (y de paso me he hecho un poco de spoiler, ja, ja, ja).
He querido comentártelo por si no te habías dado cuenta.
¡Un abrazo y feliz Navidad!