En la quincuagesimoséptima clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfosintaxis del supino, una forma verbal bastante limitada en uso y, por tanto, en frecuencia.
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 05 m 53 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 105 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Qué vamos a ver en esta lección:
Morfosintaxis del supino
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹
El supino puede aparecer exclusivamente en dos casos, siempre del singular: el acusativo singular (acabado en ‑um) y el dativo/ablativo singular (acabado en ‑u).
Supino en acusativo
El acusativo expresa siempre una idea de finalidad y aparece dependiendo de verbos de movimiento. Se traduce con «a» o «para» y el verbo en infinitivo.
Themistocles, e civitate eiectus, Argos habitatum concessit.
Temístocles, expulsado de su ciudad, se retiró a vivir a Argos.
Supino en dativo/ablativo

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡105 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
El dativo/ablativo se traduce con «de» y el verbo en infinitivo.
Id factu facillimum erat.
Esto era muy fácil de hacer.
Es muy frecuente que aparezca en combinaciones cuasiformulaicas a modo de comentarios del narrador, como mirabile dictu, mirabile visu, etc.
Aeneas ait et fastigia suspicit urbis. / Infert se saeptus nebula (mirabile dictu) / per medios, miscetque uiris neque cernitur ulli.
Dice Eneas, y contempla los tejados de la ciudad. Se mete, oculto en la niebla (admirable de decir), por medio, y se mezcla entre los hombres, y no es visto por ninguno.
Los que consideran que es dativo interpretan que es el complemento de un adjetivo. Los que lo consideran ablativo interpretan un ablativo de limitación que indica el punto de vista de la cualidad expresada por ese verbo.
Tras estudiar el supino, en la siguiente clase veremos el probablemente aún más infrecuente infinitivo histórico.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos disponibles en AcademiaLatin.com. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 314 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.