En la trigesimosexta clase del curso de latín desde cero estudiaremos —o más bien nos esforzaremos en comprender— el tiempo relativo, de vital importancia para traducir correctamente los participios y, sobre todo y especialmente, los infinitivos.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 17 m 57 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Tiempo absoluto y tiempo relativo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El tiempo absoluto se mide desde el hablante y en relación con el momento de la enunciación, el «ahora». De forma simple, puede decirse que es el de las oraciones principales o superordinadas.
Caesar dixit…
Caesar dicet…
En cambio, el tiempo relativo se mide en relación con el ya mencionado tiempo absoluto. Puede decirse que es el de las oraciones subordinadas. El tiempo relativo puede ser uno los tres siguientes.
- Simultaneidad: la acción de la oración subordinada ocurre al mismo tiempo que la acción de la oración superordinada.
- Anterioridad: la acción de la oración subordinada ocurre antes que la acción de la oración superordinada.
- Posterioridad: la acción de la oración subordinada ocurre después que la acción de la oración superordinada.
El tiempo relativo en latín
El latín, igual que el griego, expresa tiempo relativo con los infinitivos y los participios en sus diversos temas (presente o perfecto, o con formas relacionadas con el futuro). La dificultad, o simplemente la diferencia respecto al español, es que ambas formas, no personales, han perdido en gran medida los contenidos temporales en nuestra lengua, muy especialmente el infinitivo.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Por tanto, muy a menudo tendremos que hacer conversiones de formas no personales en latín a formas personales en español, de modo que podamos traducir los participios e infinitivos latinos transformándolos en formas verbales españolas que reflejen el tiempo relativo que tenemos en latín.
Este tiempo relativo viene expresado, en los infinitivos y en los participios, mediante los temas/tiempos verbales:
- anterioridad: perfecto
- simultaneidad: presente
- posterioridad: futuro
Últimas notas
Antes de terminar, podemos hacer una breve reflexión sobre algunos requisitos para la expresión del tiempo relativo:
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
- Se excluyen los verbos de percepción directa («ver», «oír», etc.); no se puede tener percepción directa de un hecho ya acontecido o por acontecer: se exige simultaneidad.
- Se excluyen los verbos de «recordar», «arrepentirse», etc.; no se puede recordar algo que no haya sucedido previamente.
- Se excluyen las subordinadas que ya de por sí expresan tiempo relativo: finales y consecutivas (son siempre posteriores), causales (son siempre anteriores) y modales (son siempre simultáneas).
Buenos días Javi el tiempo relativo solo se tiene en cuenta con participios e infinitivos, en cualquier otra oración subordinada no se tiene en cuenta ese tiempo relativo ya que lo marca el propio verbo verdad
Sí, efectivamente.
Y por ejemplo: Suspicatus praemissis equitibus ipsum adesse Curionem, …
Sospechando que enviados por delante jinetes Curión asistía (asistiera) en persona…
Supongo que pueda expresarse en subjuntivo o indicativo según pida la oración verdad
Cuidado con el participio de un verbo deponente, que se suele traducir por gerundio compuesto: «habiendo sospechado que, enviados por delante los jinetes, el propio Curión estaba/estuviera presente».
En este caso es importante ese detalle, porque la simultaneidad respecto a un gerundio compuesto es diferente que respecto a un gerundio simple.
Y respecto a la pregunta, sí, en este caso la elección de indicativo o subjuntivo va a depender también del contexto general.
Gracias Javi una vez más