En la trigesimoctava clase del curso de latín desde cero estudiaremos la sintaxis de los participios, teniendo en cuenta las distintas funciones que pueden tener y las distintas formas según estudiamos en la morfología. Destacan dos funciones principales: la de participio concertado y la de ablativo absoluto.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 17 m 55 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 155 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Sintaxis básica de los participios
Igual que los adjetivos, los participios tienen que concertar en género, número y caso con el sustantivo al que acompañan. Además, los participios pueden sustantivarse o tener sus propios complementos (ya que son palabras procedentes de verbos).
De manera general, encontramos dos tipos de participios si atendemos a su sintaxis: los concertados y los absolutos.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Participio concertado
Los participios concertados pueden aparecer en cualquier caso. Suelen traducirse en español inmediatamente detrás del sustantivo con el que conciertan; si el participio tuviera sus propios complementos, estos irían detrás del participio.
De día no vemos las estrellas, oscurecidas por la luz del sol.
En esta oración hay un participio de perfecto (obscuratas) concertado con el objeto directo (stellas); como el objeto directo es un acusativo plural femenino, el participio también está en acusativo plural femenino. A su vez, el participio tiene un complemento propio, un ablativo agente (luce), que, a su vez, tiene un complemento del nombre en genitivo (solis).
Ablativo absoluto
Los participios absolutos solo pueden ir en ablativo sin preposición. El sustantivo en ablativo y el participio (obviamente, también en ablativo) con el que concierta ese sustantivo, junto a los complementos que pudiera haber, forman una unidad independiente del resto de la oración y equivalen a una oración subordinada circunstancial.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
En las construcciones de ablativo absoluto se suele traducir en primer lugar el participio, luego el sustantivo con el que concierta y, por último, los complementos si los hubiera, independientemente del orden del texto latino.
Conocida la voluntad de los soldados, se dirige a Rímini con esta legión.
En esta oración tenemos un ablativo absoluto (cognita militum voluntate) compuesto por un sustantivo en ablativo (voluntate) y un participio en ablativo (cognita), además de un complemento del nombre en genitivo (militum) que también se considera dentro del ablativo absoluto.
Por último, hay que señalar que no necesariamente un participio en ablativo va a ser un ablativo absoluto, ya que puede ser un participio concertado normal que casualmente está en ablativo. En cualquier caso, la mayoría de las veces sí que va a ser un ablativo absoluto.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Ablativos absolutos sin participio
De forma excepcional pero más o menos frecuente, encontramos algunos ablativos absolutos sin participio. La explicación suele ser que falta el participio de presente del verbo sum, que no existe en latín, por lo que, obviamente, no se ha colocado.
Al traducir al español los ablativos absolutos sin participio, suele añadirse el gerundio «siendo», o se traduce de forma libre. Se pueden reconocer fácilmente los tipos más frecuentes.
con un cargo público
Cuando aparece el nombre de un cargo público en ablativo sin preposición acompañado de un nombre de persona (o un pronombre) en ablativo:
Siendo cónsules Cicerón y Antonio… (traducción literal)
En el consulado de Cicerón y Antonio… (traducción libre)
Siendo pretor Antonio…
Siendo general aquel…
con una fase de la vida
Cuando aparece en ablativo sin preposición un sustantivo que expresa una fase de la vida, acompañado de un nombre de persona (o un pronombre) en ablativo sin preposición.
Siendo yo niño…
con invitus, ‑a, ‑um
Cuando aparece un sustantivo o pronombre en ablativo sin preposición junto a un adjetivo también en ablativo sin preposición; el más común es invitus.
Contra mi voluntad…
Hola, Javier:
Tus clases son muy interesantes y claras. Te agradezco muchísimo todo el material que has ido publicando de forma gratuita en la red, que es cómo llegué a ti por primera vez.
Ahora que me he suscrito de forma vitalicia, espero aprender mucho más y llegar un día a ser tan buena profesora como tú.
Sólo quería preguntarte si en la oraci´ón «Cognita militum voluntate Ariminum cum ea legione proficiscitur» que has puesto de ejemplo, el vocablo Ariminum se escribía así todo junto en latín para indicar a Rímini o es un error dactilográfico.
Me he quedado pensando en eso, porque nunca lo había visto así.
Además quería saber si es posible pasar tu material a word o tener acceso al material en word, para poder armar un archivo con la base de lo tú has escrito, para yo poder seguir agregando anotaciones y otros ejemplos.
Gracias, ya me dices algo cuando puedas.
Saludos.
Ariminum es simplemente el nombre de la ciudad en latín. No tiene nada que ver con que tenga una preposición. Es mera casualidad que esa A inicial esté ahí en latín.
En cuanto a lo otro, como quizá hayas visto ya, tienes el manual que puedes descargar en pdf (básicamente, la gramática más o menos resumida y al grano). Aparte de eso, sería cuestión de ir copiando y pegando…
¡Ánimo!
¡Gracias, Javier!
Hola Javi si hay un participio en una oración y el sujeto está omitido puede ser participio concertado con el sujeto de la oración anterior?
Sí, puede ser.
Respecto a la oración Solis occasu suas copias Ariovistus, multis et inlatus et acceptis vulneribus, in castra reduxit.
No me queda clara la traducción del ablativo absoluto, ya que habiendo et… et… Se debería traducir tanto… como…
Traducción: Ariovisto retiró sus tropas al campamento durante la puesta de sol, tanto causadas como recibidas muchas heridas
Está bien visto, y supongo que esa es la traducción más literal y a la vez aceptable en español.
De todas formas, en este caso diría que puedes traducir simplemente como «y», porque ese «tanto … como» queda un poco forzado en español. Pero tampoco veo mal tu traducción.
Hola un día más Javi… En una oración de selectividad dice: Suspicatus praemissis equitibus ipsum adesse Curionem, Saburra copias equitum peditumque instruit atque…
Por esta oración deduzco que un participio al tener también función de verbo puede llegar a tener una subordinada completiva, siendo la oración: sospechando que enviados los jinetes Curión asistiera en persona, Saburra coloca tropas de caballeros y soldados…
Sí, un participio puede tener su propia subordinada.
La traducción entonces yo la haría así (sin más contexto): «Habiendo sospechado que, enviados por delante los jinetes, el propio Curión estuviera/estaba presente…».
Hola Javi, en «Recepto Firmo expulsoque Lentulo» la sintaxis correcta sería separar los dos ablativos absolutos o podría ser correcto si uno los dos y pongo ablativo absoluto
Yo lo pondría como dos separados, pero no creo que nadie te pusiera mal todo en el mismo sintagma.
Hola un día más Javi, hay una oración que dice: (Caesar) animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium instructas.
Que traducción sería correcta: César observó que grandes tropas de enemigos estaban colocadas/ habían sido colocadas a la otra orilla del río.
Podría ser instructas participio del sujeto y verbo junto con esse? Las dos me parece que podrían ser válidas.
Gracias como siempre maestro.
Pueden ser las dos opciones:
– esse instructas como infinitivo de perfecto pasivo y entonces traducir como «habían sido colocadas»
– instructas como participio concertado con el sujeto (realmente, atributo a través de esse) y entonces traducir como «estaban colocadas»
Si te fijas, incluso en español las dos cosas son básicamente lo mismo.
En cuanto al examen, yo me inclinaría por la primera opción, porque considero que demuestra más al corrector que sabes lo que estás haciendo: identificas un infinitivo compuesto y lo traduces como pluscuamperfecto (anterioridad respecto a un pasado).
Hola, Javier:
¿En qué medida, en el análisis sintáctico de una oración en latín, podemos identificar que un participio inicie una oración subordinada adverbial?
Pues habría que ver los ejemplos concretos, pero a mí, al nivel de análisis escolar, no me parece necesario ir más allá de lo que vemos en la teoría.
Hola, Javier:
En la oración de arriba «Interdiu stellas non videmus solis luce obscuratas», ¿el ablativo agente de «luce» (con el CN interior de «solis») está integrado en el SAdj/C. PVO cuyo núcleo es el participio «obscuratas»? Es decir, [[[solis] luce] obscuratas] CPVO.
Saludos.
Yo diría que sí, ya que luce depende (o afecta) directamente de (a) obscuratas, no del verbo principal.
Hola, Javier:
Recorriendo otros libros de texto y manuales, no encuentro una taxonomía clara de las estructuras sintagmáticas u oracionales que el participio ocasiona. La cuestión que planteo es general y creo que puede ser útil en este hilo de comentarios. Los ejemplos tomados son de la teoría del participio del último libro de texto de la editorial Casals (p. 93).
Así, por ejemplo, muchos manuales exponen que, sobre todo, se traduzca el participio de presente como una oración de relativo, de modo que, p. ej., «Video senem rure redeuntem» es «Veo un anciano que regresa del campo». Ahora bien, mi pregunta es la siguiente, ¿el análisis sintáctico del latín debe coincidir con esa traducción, es decir, debe establecerse una subordinada de relativo en «redeuntem»?
En mi opinión, aunque se traduzca así (forzosamente, pues en español no tenemos este tiempo), en el análisis habría que establecer que «redeuntem» es Complemento Predicativo del CD «senem», sin más.
Gracias.
Un saludo.
Claro, en el análisis (del latín) hay que analizar lo que hay (en latín), no lo que luego se traduzca en español.