En la trigesimocuarta clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfología de los verbos en voz pasiva, que en latín actúa de forma bien diferenciada entre los tiempos del tema de presente y los del tema de perfecto. A pesar de que estos últimos se parecen más a la pasiva española, son los que más confusión suelen crear.
Qué vamos a ver en esta lección:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 22 m 23 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 89 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción a la voz pasiva
Las oraciones pasivas son la transformación de oraciones activas transitivas en las que se ha cambiado el punto de vista. En las oraciones transitivas (en voz activa), la acción se considera desde el punto de vista del que la realiza; pero en la voz pasiva la acción se considera desde el punto de vista del que la recibe.
Los elementos distintivos de una oración pasiva son:
- el verbo en voz pasiva
- el sujeto paciente (con el que concuerda el verbo en número y persona)
- el complemento agente, que en latín puede llamarse ablativo agente: va expresado en ablativo con la preposición a/ab cuando el agente es una persona, y sin preposición cuando es una cosa (entonces suele considerarse causa más que agente)
Todo lo demás, incluidos los demás complementos, se expresa de igual forma que en la voz activa.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Desinencias pasivas
Los tiempos que se forman sobre el tema de presente utilizan las siguientes desinencias personales para formar la voz pasiva:
- 1.ª persona del singular: ‑(o)r
- 2.ª persona del singular: ‑ris / ‑re
- 3.ª persona del singular: ‑tur
- 1.ª persona del plural: ‑mur
- 2.ª persona del plural: ‑mini
- 3.ª persona del plural: ‑ntur
La desinencia más frecuente de 2.ª persona singular es ‑ris, aunque la original ‑re puede aparecer en autores arcaicos o arcaizantes como Salustio.
Al usar estas desinencias, se producen algunos cambios fonéticos en la 2.ª persona del singular del presente de indicativo de las conjugaciones 3.ª y mixta, y en la 2.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo en las conjugaciones 1.ª y 2.ª: toda i breve seguida de r se convierte en e: *duciris > duceris.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡89 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Formación de los tiempos del tema de presente
Los tiempos del tema de presente (presente, imperfecto y futuro imperfecto de indicativo y presente e imperfecto de subjuntivo) forman la voz pasiva igual que la activa, pero añadiendo las desinencias personales pasivas en vez de las activas. Esta forma sintética de la voz pasiva ha desaparecido en español.
Presente de indicativo pasivo
1.ª conjugación | 2.ª conjugación | 3.ª conjugación | conjugación mixta | 4.ª conjugación |
---|---|---|---|---|
amor amaris amatur amamur amamini amantur | moneor moneris monetur monemur monemini monentur | ducor duceris ducitur ducimur ducimini ducuntur | capior caperis capitur capimur capimini capiuntur | audior audiris auditur audimur audimini audiuntur |
* las letras subrayadas han sufrido un cambio fonético i > e
Futuro de indicativo pasivo
1.ª conjugación | 2.ª conjugación | 3.ª conjugación | conjugación mixta | 4.ª conjugación |
---|---|---|---|---|
amabor amaberis amabitur amabimur amabimini amabuntur | monebor moneberis monebitur monebimur monebimini monebuntur | ducar duceris ducetur ducemur ducemini ducentur | capiar capieris capietur capiemur capiemini capientur | audiar audieris audietur audiemur audiemini audientur |
* las letras subrayadas han sufrido un cambio fonético i > e
Formación de los tiempos del tema de perfecto
Los tiempos del tema de perfecto (perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo y perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo) forman la voz pasiva de forma perifrástica, similar a la formación que ha permanecido en español.
Sin embargo, ¡hay una diferencia fundamental!
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Los tiempos se forman de la siguiente manera:
- participio de perfecto (tema de supino + desinencias adjetivos 1.ª clase)
- verbo sum conjugado según corresponda
A la hora de conjugar los tiempos del tema de perfecto en la voz pasiva, tenemos que tener en cuenta el número y el género del sujeto: el número para conjugar el verbo sum y para declinar el participio de perfecto en singular (‑us, ‑a, ‑um) o en plural (‑i, ‑ae, ‑a); el género, para elegir la desinencia correspondiente (masculino, femenino o neutro) del participio de perfecto.
En indicativo tenemos:
perfecto | pluscuamperfecto | futuro perfecto |
---|---|---|
amatus, -a, -um sum (fui) amatus, -a, -um es (fuisti) amatus, -a, -um est (fuit) amati, -ae, -a sumus (fuimus) amati, -ae, -a estis (fuistis) amati, -ae, -a sunt (fuerunt) | amatus, -a, -um eram (fueram) amatus, -a, -um eras (fueras) amatus, -a, -um erat (fuerat) amati, -ae, -a eramus (fueramus) amati, -ae, -a eratis (fueratis) amati, -ae, -a erant (fuerant) | amatus, -a, -um ero (fuero) amatus, -a, -um eris (fueris) amatus, -a, -um erit (fuerit) amati, -ae, -a erimus (fuerimus) amati, -ae, -a eritis (fueritis) amati, -ae, -a erunt (fuerunt) |
En subjuntivo tenemos:
perfecto | pluscuamperfecto |
---|---|
amatus, -a, -um sim (fuerim) amatus, -a, -um sis (fueris) amatus, -a, -um sit (fuerit) amati, -ae, -a simus (fuerimus) amati, -ae, -a sitis (fueritis) amati, -ae, -a sint (fuerint) | amatus, -a, -um essem (fuissem) amatus, -a, -um esses (fuisses) amatus, -a, -um esset (fuisset) amati, -ae, -a essemus (fuissemus) amati, -ae, -a essetis (fuissetis) amati, -ae, -a essent (fuissent) |
* En ambas tablas, las formas del verbo sum entre paréntesis no suelen usarse en época clásica, aunque sí son más frecuente en época más tardía
Hay que tener cuidado de no confundir las construcciones pasivas del tema de perfecto: amatus sum no debe traducirse como en español «soy amado» (que sería amor), sino como «fui amado».
Hola Javi solo por curiosidad, en el presente de indicativo pasivo, la cuarta conjugación en su 2 persona de singular no se produce este cambio de la i a la e ante la presencia de la r (-ris)
Igual debería haberlo especificado. Como bien dices, no sufre ese cambio, porque la i de la cuarta declinación es larga, y el cambio solo afecta cuando es breve.