En la trigesimonovena clase del curso de latín desde cero estudiaremos la morfología y la sintaxis de los infinitivos latinos, mucho más complejas que las respectivas del español, pues hay formas y usos frecuentísimos en latín que están desaparecidos en el español actual.
Qué vamos a ver en esta lección:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 26 m 04 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de latín desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 91 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología de los infinitivos
El español tiene un solo infinitivo, el equivalente y descendiente del infinitivo de presente activo. Sin embargo, en latín tenemos seis infinitivos: los de presente activos y pasivos, los de perfecto activos y pasivos y los de futuro activos y pasivos.
Los más frecuentes son el de presente activo, el de presente pasivo y el de perfecto activo. Aun así, veamos la morfología de los seis infinitivos latinos, bastante simple.
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Infinitivos de presente
El infinitivo de presente activo se forma uniendo los siguientes morfemas:
- tema de presente
- ĕ (solo en la 3.ª conjugación)
- re
Por tanto, tenemos: amāre, monēre, ducĕre, capĕre, audīre.
Por su parte, el infinitivo de presente pasivo se forma del siguiente modo:
- tema de presente
- ri
- i solo en conjugaciones 3.ª y mixta
Por tanto, tenemos: amāri, monēri, duci, capi, audīri.
Infinitivos de perfecto
El infinitivo de perfecto activo se forma uniendo los siguientes morfemas:
- tema de perfecto
- isse
Por tanto, tenemos: amavisse, monuisse, duxisse, cepisse, audivisse.
En cambio, el infinitivo de perfecto pasivo es perifrástico:
- acusativo del participio de perfecto (concordando en género y número con el sujeto)
- infinitivo de presente de sum
- ocasionalmente puede aparecer el de perfecto
Por tanto, tenemos: amatum, ‑am, ‑um / amatos, ‑as, ‑a esse (o fuisse), etc.
Infinitivos de futuro
El infinitivo de futuro activo es también perifrástico:
- acusativo del participio de futuro (concordando en género y número con el sujeto)
- infinitivo de presente de sum
- ocasionalmente puede aparecer el de perfecto
Por tanto, tenemos: amaturum, ‑am, ‑um / amaturos, ‑as, ‑a esse (o fuisse), etc.
El infinitivo de futuro pasivo tiene dos formas de expresarse. La primera de ellas, más frecuente, es la siguiente:
- acusativo del gerundivo (concordando en género y número con el sujeto)
- infinitivo de presente de sum
- ocasionalmente puede aparecer el de perfecto
Por tanto, tenemos: amandum, ‑am, ‑um / amandos, ‑as, ‑a esse (o fuisse), etc.
La segunda forma, también perifrástica, es esta:
- supino (en acusativo)
- iri (infinitivo de presente pasivo de eo)
Por lo que tendríamos amatum iri, etc.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡91 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Sintaxis de los infinitivos
La sintaxis de los infinitivos en español es bastante simple. Sin embargo, los infinitivos en latín tienen, desde el punto de vista sintáctico, mayor complejidad, pues existen construcciones que no han sobrevivido en español, o al menos no de forma tan productiva.
De forma tradicional y más estrictamente gramatical, los infinitivos tienen dos funciones principales: la nominal (funcionan como un sustantivo) y la verbal (funcionan como un verbo). De manera más práctica, distinguimos entre infinitivos concertados y no concertados.
Infinitivos nominales y verbales
Estudiaremos la clasificación tradicional en primer lugar para explicar toda la sintaxis relevante.
Infinitivos con función nominal
El infinitivo funciona en este caso como un sustantivo. Solo suelen tenerla los infinitivos de presente (activo y pasivo) y muy raramente el de perfecto activo.
Cuando los infinitivos tienen esta función se traducen por el correspondiente infinitivo del español. Estos infinitivos pueden llevar todo tipo de complementos, dependiendo del verbo que sea y de la voz en la que esté el infinitivo.
Las funciones sintácticas habituales de estos infinitivos son:
- Objeto directo. Es la más frecuente, y aparece dependiendo de numerosos verbos transitivos que han conservado en español esa misma construcción. Los más frecuentes son: possum ‘poder’, debeo ‘deber’, soleo ‘soler’, coepi ‘empezar’, constituo ‘decidir’, decerno ‘decidir’…
- Sujeto. Es menos frecuente que la de objeto directo, y aparece dependiendo de cualquier expresión formada por el verbo sum o cuando depende de verbos impersonales como decet ‘es apropiado’, licet ‘se permite, es lícito’, oportet ‘es necesario/adecuado’…
Infinitivos con función verbal
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
La pueden tener todos los infinitivos. Cuando un infinitivo funciona como verbo, tenemos en latín una oración subordinada completiva (sustantiva) de infinitivo. Este tipo de oraciones se caracteriza por lo siguiente:
- el verbo está en infinitivo
- el sujeto aparece en acusativo sin preposición; si hubiera atributo, también estaría en acusativo
- en latín no hay ninguna conjunción que una la oración de infinitivo con la principal
- en español hay que traducir añadiendo la conjunción «que» y el verbo (que en latín está en infinitivo) hay que conjugarlo en un tiempo en forma personal de acuerdo a la siguiente tabla, de forma que marque el tiempo relativo correspondiente:
Esta cuestión es bastante complicada si intentamos aprenderla de memoria. Mejor comprendamos la mecánica. Lo haremos en las primeras oraciones de las prácticas.
Cuando el sujeto es el mismo en la oración principal y en la oración de infinitivo, en español se puede mantener el verbo en infinitivo:
Aquella dijo que había sido enviada por su padre.
Aquella dijo haber sido enviada por su padre.
Las oraciones de infinitivo funcionan normalmente como complemento directo y, con menor frecuencia, como sujeto de la oración principal. Aunque pueden aparecer dependiendo de muchos verbos, cuando funcionan como complemento directo lo suelen hacer dependiendo de verbos de lengua, de entendimiento o de sentido cuando están en voz activa o son verbos deponentes.
¡Es fundamental comprender y aprender lo de verbos de lengua («decir», «hablar», «ordenar», etc.), entendimiento («comprender», «pensar», «creer», etc.) y sentido («ver», «oír», etc.)!
La función de sujeto puede aparecer dependiendo de los verbos anteriores cuando están en voz pasiva y con valor pasivo, cuando dependen de cualquier expresión en la que está el verbo sum o cuando dependen de un verbo impersonal.
Infinitivos concertados y no concertados
Dado lo heterogéneo —y posiblemente inexacto y obsoleto— de los criterios para clasificar los infinitivos como nominales y verbales, lo más práctico es simplemente atender a la clasificación de infinitivos concertados e infinitivos no concertados:
- concertado: el sujeto del verbo principal y del infinitivo es el mismo
- no concertado: el sujeto de ambos verbos es diferente
Los infinitivos concertados, independientemente de su teórica función y análisis, se traducen por infinitivo (simple o compuesto) en español; los no concertados, por una forma personal según el tiempo relativo expresado por el infinitivo introducida por la conjunción subordinante «que».
En fin, tras todo esto lo mejor es que vayamos a poner toda esta teoría en práctica con análisis y traducción.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 306 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Cuando dices que en el infinitivo de presente activo en la tercera conjugación se añade e, en la mixta se suprime la i y se pone la e también no? Porque capio forma capere en su infinitivo de presente activo
Buena apreciación. Quizá sea más fácil entenderlo como tú dices porque el resultado acaba siendo el mismo.
Sin embargo, lo que realmente pasa es que actúa la regla fonética que abre ĭ en ĕ ante r, igual que por ejemplo en la pasiva.